recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto

recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto
participación de Unidades Educativas, en campañas de reciclaje

jueves, 16 de junio de 2011

Recojo de basura sería distritalizado

Debido a reclamos constantes

Recojo de basura sería distritalizado




Los constantes reclamos por parte de la población alteña debido al pésimo servicio en la recolección de residuos sólidos en la ciudad de El Alto daría lugar a la distritalización de dicha prestación, según afirmó Sergio Choque, secretario general de la Comuna alteña.


El titular sostuvo que luego de cumplir el contrato con Trebol, previsto hasta el 2012, se optaría por este cambio, donde cada distrito se haría cargo de la recolección de basura.

“Existen varias quejas y denuncias por el mal servicio, es por eso que tenemos en mente ejecutar este proyecto para que cada distrito se haga cargo y realizar sus reclamos por posibles incumplimientos en sus subalcaldías”, aseveró el entrevistado.

Con respecto al cobro que realiza la empresa Electropaz, denunció que aproximadamente el 10 por ciento se queda en dicha institución, sin que nadie diga o haga algo al respecto, “este porcentaje sería por el servicio de cobranza, lo cual es injustificado”.

“El 10 por ciento se lo descuenta Electropaz por el cobro que realiza, es por eso que hemos pedido a las organizaciones sociales que se manifiesten porque nos parece excesivo el cobro que realiza, pudiendo colaborarnos por lo que hace el uso excesivo de la naturaleza que utilizan para sus conveniencias”, acotó.

Ahora que los conflictos de la Fejuve fueron solucionados el municipio tocará este tema con la institución ya que ni siquiera se considera que día a día se incrementan las conexiones y se obtienen más recursos, pero que los mismos sólo benefician a Electropaz.

CALLES CON BASURA

A diario se puede observar que las calles y avenidas de la urbe alteña continúan careciendo de un buen servicio, prueba de ello son los promontorios que existen cerca de comercios y en los distritos alejados de la ciudad de El Alto, ya que los vecinos optan por echar sus residuos en las esquinas o en ríos que se ubican cerca de ellos, contribuyendo de esa forma a la contaminación ambiental.

Choque dijo que el incremento a la tasa de aseo está descartada, y si bien los funcionarios de la empresa encargada de la recolección, TREBOL, se encuentran tras el pedido de incremento será esta empresa la que debe hacerse cargo y no así la Alcaldía a quien se pretende responsabilizar.

“Tenemos un contrato con Trebol que debe cumplirse, no es posible que quieran que la Alcaldía se haga cargo de incrementos, además no estamos en buenas condiciones económicas como para acceder a un incremento a la empresa”, puntualizó. fuente Periódico El Diario 16 de junio del 2011 (leer mas...)

miércoles, 8 de junio de 2011

Alcaldía negó posibilidad de incrementar recursos a Trebol

 La posición fue expresada por el alcalde alteño, Edgar Patana, antes de su viaje a Italia.


El alcalde Edgar Patana negó rotundamente el pedido de la empresa Trebol, encargada del recojo de basura, de incrementar la tasa de aseo urbano en la ciudad de El Alto, según informó María Elena Deheza, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve).

En una reunión sostenida entre el directorio de la Empresa Municipal de Aseo de El Alto (Emalt), realizada la noche del lunes, se determinó rechazar el pedido de Trebol ya que la comuna alteña no se encuentra en posibilidades de incrementar los recursos destinados a este rubro.

Deheza expresó su indignación y molestia ya que los empresarios de Trebol habrían sostenido que vienen trabajando a pérdida, justificando su aseveración con el incremento del costo de vida y que la empresa continúa con las mismas tarifas.

A esta inquietud, Deheza respondió que en la urbe alteña cada día se instalan cientos de medidores, lo cual significa que los ingresos a esta empresa también se incrementan diariamente.
Algunas personas que presenciaron la reunión apoyaron la noción de la dirigente, quien también pidió se realice una auditoría ya que en todo el tiempo que la empresa opera en la urbe alteña sólo implementaron 12 camiones recolectores.
SALARIOS
Al menos una veintena de trabajadores de aseo urbano se apersonaron a puertas de Emalt cuando el directorio realizaba la reunión mencionada, exigiendo el incremento de sus salarios.

Sin embargo, el alcalde Patana y el secretario general del municipio, además de la Fejuve explicaron y dejaron en claro que quien debe hacerse cargo del incremento de sueldos es la empresa Trebol toda vez que existe un contrato firmado que no puede ser vulnerado, pese al incremento del costo de vida.
Sin embargo, Trebol pretendería que la Alcaldía pague el incremento salarial determinado por el Gobierno central, lo cual es irregular.

Asimismo, EL DIARIO se percató que la noche del lunes se acercó un funcionario de Trebol a los trabajadores que estaban protagonizando la protesta instándoles a continuar con la medida y posteriormente se retiró del lugar.

Al parecer, los trabajadores no estaban informados que la empresa que los contrató debe asumir el incremento.

Otra de las molestias por parte de la dirigencia de la Fejuve es el bajo sueldo que perciben los trabajadores el cual oscila entre Bs 500 a 700.

“Es inconcebible que obteniendo jugosas ganancias les paguen a los trabajadores Bs 500, es por eso que debe hacerse la auditoría a Trebol que ni siquiera realiza un buen servicio”, afirmó.

Mientras tanto, se determinó cuarto intermedio sin fecha para continuar con el debate.

En tanto, Choque recalcó que quien debe hacerse cargo del incremento salarial a los trabajadores es Trebol.
EL DIARIO intentó comunicarse con el gerente de dicha empresa, Diego Pardo, sin embargo no se logró la comunicación.

INCREMENTO

De acuerdo a datos recabados por EL DIARIO, Emalt se encarga de cancelar mensualmente a la empresa recolectora Trebol, alrededor de Bs 7 millones por el actual servicio, alrededor de 60 por ciento es subvencionado por el Gobierno Municipal y el restante por los vecinos alteños que realizan este pago a través de sus facturas de luz.

Eduardo Garay, jefe técnico de Emalt, explicaba que al menos se requiere Bs 12 millones más para mejorar el servicio, explicó que no se logra este monto ya que el vecino que menos aporta es el que paga Bs 1 mensual llegando a recolectar Bs 12 anualmente, monto que se congeló desde el año 1998.

El tema fue abordado por Garay en respuesta a la molestia de cientos de vecinos que durante inspecciones realizadas por los Legisladores expresaron el sentimiento, situación que también fue evidenciada por EL DIARIO en varias zonas cuyos residuos sólidos se ven esparcidos en las calles provocando contaminación y la proliferación de canes callejeros, lo cual atenta contra la integridad física de la población. (leer mas...)

Fejuve analizará posible incremento en tarifas de servicios básicos

El Comité Ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) analizará mañana las denuncias de un posible incremento de algunos servicios básicos entre los que resalta el recojo de basura en la urbe alteña, según expresó en la víspera Rubén Paz, ejecutivo de la organización.

A tiempo de manifestar la solicitud de informe a la representación de Medio Ambiente de la comuna, el ejecutivo de Fejuve dio a conocer que en la ciudad de El Alto el servicio de recojo de basura por parte de la empresa Trebol es calificada de regular a mala ante la falta de un adecuado servicio en zonas periurbanas y parques donde éste es inexistente.

“Tenemos dos representantes vecinales en las zonas Sur y Norte, miembros de la directiva de la Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emalt), quienes deberán dar a conocer los detalles de la reunión asumida en la jornada pasada, ante la posibilidad de un posible incremento en los costos con los cuales se firmó el contrato con el municipio, aprobando en pasados años cerca a $us 17 el precio de la tonelada de basura”, expuso Paz.

“Los vecinos de forma puntual son quienes llegan a cancelar el precio del recojo de la basura, pero no existe un informe del procedimiento de los funcionarios, no sólo sobre sus servicios sino la fiscalización y resultado del recojo de basura”, añadió.

DEFICIENTE

Para la dirigencia de Fejuve, el servicio de recojo de basura es calificado como poco eficiente, debido a que se concentra la limpieza sólo en sectores urbanos y de mayor concurrencia de gente como la Ceja de El Alto, pero no así en barrios aledaños o zonas alejadas como los distritos municipales D3, D5,D6, D7, D8, D9 entre otros barrios que fueron descuidados.

“La población en este momento no quiere el incremento de los pasajes por el mal servicio que prestan el transporte de servicio público y tampoco aceptarán que se incremente el pago de recojo de la basura por la misma situación, es por eso que el tema debe ser analizado en la reunión tanto del Comité Ejecutivo como en la de presidentes zonales”, explicó Paz.

La reunión de presidentes a desarrollarse en la noche de mañana podría asumir una posición, luego de que el encuentro de presidentes zonales, dispongan como agenda de discusión diferentes temas a tratar como aspectos orgánicos al interior de Fejuve, servicios básicos, cobros irregulares, entre otros temas de intereses de El Alto.

SERVICIOS BÁSICOS

Con relación al incremento de servicios básicos denunciadas por algunos vecinos de El Alto, el representante dio a conocer los incrementos en las facturas de energía eléctrica de Electropaz de Bs 15 a Bs 400 podrían ser atendidas y presentadas mediante una reunión solicitada con la Gerencia de dicha empresa, afirmó el dirigente.

Asimismo, se analizará el tema de incremento de los valores en las instalaciones de agua potable y alcantarillado, que de acuerdo a Paz, existe precios diferenciados en las instalaciones, cuando las mismas se realizan en sectores que son de tierra, ripiado, enlosetado, empedrado o pavimentado, aspecto que genera el malestar entre vecinos que solicitan las instalaciones de dichos servicios.

“Por otra parte, tenemos información de que a nivel de la gerencia y de los trabajadores, existe una diferencia en los sueldos, donde se registran incrementos salariales no acorde con los desempeños efectuados y la prestación de servicios en beneficio de la población. Es por eso que a nivel de Fejuve se solicitará las planillas respectivas de dicha empresa pública, porque la misma fue conseguida recordemos a consecuencia de la Guerra del Agua originada en la ciudad de El Alto, hecho social que tenía como finalidad mejorar los servicios y abaratar los costos de instalaciones de agua potable y alcantarillado”, explicó Paz.(leer mas...)

martes, 7 de junio de 2011

Empleados de aseo urbano tomaron oficinas de Emalt

Exigiendo incremento en tasa de aseo

Empleados de aseo urbano tomaron oficinas de Emalt

Desde las 17:00 horas de ayer, trabajadores de aseo urbano de El Alto tomaron las oficinas de la Empresa Municipal de Aseo de El Alto (Emalt) exigiendo el incremento de la tasa de aseo, según informó Wilfredo Durán, vocal del sindicato de trabajadores.

La reunión que debió realizarse en el despacho del alcalde alteño, Edgar Patana, entre el directorio de Emalt y las autoridades municipales se trasladó a oficinas de esta repartición ubicada en la zona de Ciudad Satélite a exigencia de dichos trabajadores, quienes demandan el incremento por el elevado costo de vida. (leer mas...)

“Queremos el incremento de nuestros sueldos puesto que hasta ahora no están cumpliendo con la disposición del Gobierno, se pasan la pelotita entre la empresa y la Alcaldía”, aseveró.

Al respecto, el jefe de la Unidad Técnica de Emalt, Eduardo Garay, sostuvo que actualmente El Alto es el municipio que aporta menor cantidad de recursos para cubrir los gastos operacionales de este servicio, los mismos que no alcanzarían para realizar una mejor cobertura en la urbe alteña, por lo cual señaló que la solución estaría en el incremento de por lo menos Bs 1 en la tarifa.

“Evidentemente tenemos problemas de cobertura de servicio en algunos distritos, esta situación se debe al poco presupuesto con el que contamos y la tasa de aseo no alcanza para cubrir los costos, un gran porcentaje de los vecinos paga Bs 1, lo cual repito no alcanza para ampliar el servicio”, aseveró.

Explicó que Emalt se encarga de cancelar mensualmente a la empresa recolectora Trébol alrededor de Bs 7 millones por el actual servicio y mencionó que al menos se requiere Bs 12 millones para mejorar el mismo, informó que no se logra este monto ya que el vecino que menos aporta es el que paga Bs 1 mensual llegando a recolectar Bs 12 anualmente, monto que se congeló desde el año 1998.

Las autoridades ediles que se apostaron en el lugar para entablar la reunión no pudieron abandonar la sala hasta que no se determinara una solución al conflicto, hasta el cierre de esta edición la reunión continuaba en oficinas de Emalt y los trabajadores que aguardaban en puertas de la oficina señalaron que de no llegar a una solución, El Alto se quedaría sin servicio a partir de hoy.

Sin embargo, en horas de la mañana de ayer el alcalde Edgar Patana reconoció que existen problemas con el recojo de la basura, empero descartaba el incremento de la tasa de aseo señalando que el tema debe ser socializado con las organizaciones sociales.

“Hay problemas en el tema basura no hay una total cobertura del recojo, la verdad la ciudad ha crecido y hace falta una nueva forma de poder ver la ampliación, pero lo que no podemos aceptar es el incremento. Esto tiene que ser discutido particularmente con nuestras juntas vecinales, nosotros pedimos cumplir con el contrato que hemos firmado”, dijo. (leer mas)

jueves, 19 de mayo de 2011

LOMBRICULTURA A MAS DE 3600 MTS. SOBRE EL NIVEL DEL MAR, ABONO ORGÁNICO

Crían gusanos para ayudar a nutrir a 100 mil árboles

CIENCIA Alberto Pati creó una generación nueva de lombrices que se alimentan de residuos frescos, generando abono orgánico que sirve para fertilizar la tierra y los viveros.

Miriam Telma Jemio / La Paz - 18/05/2011


    Billones de lombrices producen abono para nutrir la tierra donde en pocos años se alzará un bosque de 100 mil árboles, sobre 2,5 millones de toneladas de basura del relleno sanitario de Mallasa.
    En varias piscinas, el agrónomo Alberto Pati tiene 100 toneladas de lombrices que se alimentan con los residuos orgánicos que recolectan las vendedoras de nueve mercados de La Paz. La comida para los generadores de humus (abono orgánico) también proviene de la poda de las áreas verdes de la urbe y los desechos del matadero municipal y el zoológico.
    Desde hace cinco años, Pati dedica al menos diez horas diarias a investigar y experimentar para cumplir con su desafío: convertir en un bosque todo el relleno de Mallasa. 
    Luego de probar con varios tipos de plantas, encontró que el pasto llamado kikuyo es el más resistente a los lixiviados (líquido que escurre de la basura) y la sequía. 
    “Necesitamos especies que no requieran de agua, ya que si regamos produciríamos lixiviados”, argumenta el inquieto agrónomo, que también hace de guía mostrando las aplicaciones de sus cinco investigaciones. 
    Hasta hoy, ya cubrió con kikuyo las 40 hectáreas de las celdas de basura. Mientras toma en sus manos el pasto seco, explica que el mismo se mantiene sólo con el agua de la época de lluvia. 
    Y para continuar sembrando, plantó el pasto en seis “canchas semilleras” de kikuyo. En ellas tienen su momento de esparcimiento los trabajadores del lugar, que se los distingue por los overoles y sombreros azules que visten.
    El naciente bosque
    Una colorida jardinera con cactus adorna el ingreso al lugar. Es la muestra del trabajo que hace Pati en el proyecto de cierre del relleno sanitario de Mallasa, para el que la Alcaldía de La Paz contrató a la empresa Tersa hace cinco años. 
    Dentro del recinto, hay otros espacios verdes similares donde resaltan las rosas verdes y los tártagos rojos, que ornamentan el lugar, alfombrado de tierra. 
    Ya no se siente el nauseabundo olor que caracterizaba al relleno. Eso se debe, según Pati, a que los 40.000 árboles ya plantados purifican el aire y el mal olor.
    El relleno contiene 62% de materia orgánica, lo que genera lixiviado y biogás. Ese mal olor provocó el reclamo de los pobladores de la zona, lo que derivó en el cierre del recinto a fines de 2004. 
    El futuro bosque ya está en crecimiento en la zona de amortiguamiento, cerca de las celdas de basura cubiertas por el kikuyo. Son árboles de rápido crecimiento y resistentes a la sequía, reitera Pati, quien eligió cipreses, eucaliptos, acacias y álamos para el lugar.
    En el bosque “botánico silvipastoril autosostenible”, como lo llama el agrónomo, también hay árboles nativos como el molle, las queñuas y las kiswaras, que son de lento crecimiento. El mismo tendrá accesos con áreas decorativas que harán agradables los paseos.
    Tersa tiene cinco años más para cumplir con su contrato. “Pero ya dentro de tres años los árboles empezarán a flamear como banderas”, adelanta Pati, quien así tendrá dos años más para hacer las correcciones que requiera su proyecto.
    Nueva especie de lombrices 
    Pati defendió su tesis hace diez años planteando tratar la basura con lombrices y generar abono para mejorar el suelo infértil. Tuvo el apoyo de Swisscontac.
    Le fue difícil manejar a las lombrices, sobre todo porque se las tiene que alimentar con un precompostado, materia orgánica sin acidez, ni alcalinidad que tarda ocho meses en ser generada. 
    Luego de su tesis, inició su estudio para alimentarlas de manera más simple, con materia orgánica en estado fresco, sin procesarla. 
    Tras tres años de experimentar y de perder miles de lombrices, logró reproducir gusanos que se adaptaron a las nuevas condiciones de alimentación, es decir soportaban las heces y la sangre.

    100

    toneladasde lombrices se alimentan con residuos orgánicos de merca- dos de la zona Sur.
    La teoría dice que eso les hace daño, remarca. Pero él creó una nueva especie que se alimenta con residuos orgánicos frescos. En 2003, generó dos toneladas de lombrices que fue alimentando con estiércol, la poda de flores y frutas en descomposición.
    Los gusanos se reprodujeron en tal cantidad, que ya fue dificultoso alimentarlos para que produzcan humus, por eso Tersa se hizo cargo de los desechos del matadero municipal.
    La necesidad de comida de los gusanos se cubre con dos toneladas diarias de los cuernos, sangre, pezuñas y grasas. Los “ecomercados” aportan con tres toneladas a la semana y la poda de áreas verdes con 200 toneladas. Y ahora también Stege y PIL aportan con grasas.
    Las 100 toneladas de gusanos que ahora tiene ya generaron 600 toneladas de humus, que cubre la demanda para plantar los 200 mil árboles (estima que 100 mil morirán en el proceso) y las jardineras que requiere ese relleno. El excedente irá al relleno sanitario de Alpacoma, que debe realizar el mismo proceso de cierre, y a las áreas verdes de la ciudad. Espera trasferir su tecnología, ya patentada, a los agricultores para que ellos mismos produzcan el abono y mejoren su producción. 
    Con su tecnología produce humus en 15 días, el convencional requiere más de un año en el altiplano. Con la lumbricultura que practica Pati “hay dos ganancias”, dice. Al reciclar los residuos orgánicos se ahorra espacio y se da más vida útil al relleno sanitario y, además, se fertiliza los suelos degradados. (leer mas...)

miércoles, 11 de mayo de 2011

Biodigestor experimental

El primer prototipo a escala de lo que será el componente de procesamiento de biogás en las nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas que se construirán en el municipio de Sacaba, ya funciona en una vivienda particular, la del ingeniero que diseñó esta máquina llamada biodigestor. (leer mas)


martes, 10 de mayo de 2011

EMALT SE FORTALECE CON MOTOCICLETAS VEHICULOS

A partir de la asunción del Arq. Edgar Patana Ticona como el primer Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto, Presidente del DIRECTORIO EMALT, dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, se esta fortaleciendo distintas reparticiones municipales como es EMALT, encargada de la supervisión al operador privado TREBOL, en el servicio de limpieza pública en la ciudad de El Alto. a horas 06:00 a.m de la mañana en acto protocolar de IZA DE LA BANDERA, en previos de la Empresa Municipal de Aseo, ubicado en ciudad Satélite el H. Alcalde Arq. Edgar Patana entregó 12 motocicletas para el control de los fiscales el cual estarán destinados a uno por distrito. Esta adquisición es con presupuesto propio deribada del  POA 2012. 

Dos vehículos especiales para la recolección de RESIDUOS HOSPITALARIOS, PATÓGENOS, con un sistema de bio seguridad, instalado en cada compartimiento el cual protegerá a las personas que manipulan y trasladan residuos infecto contagiosos, ya que estas cámaras impiden que escape de la selladora incluso organismo microscópicos, gestión concretada por la COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA BOLIVIA.   

ha este acto asistieron autoridades del concejo municipal el H. Zacarias Maquera PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL, los Concejales H. Nestor Estaca, H. Felix Loayza, H. Bertha Blanco, Ing. Eduardo Kille DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE GAMEA, Lic. Ramiro Beltran DIRECTOR DE DICOM GAMEA del Directorio de Emalt, el Arq. Marco Candia, funcionarios públicos vecinos del plan 175, representantes de  Unidades Educativas y población en su conjunto.(leer mas....) 


Las adquisiciones de estos motorizados como manifiesta Rubén Fernández Gerente GENERAL EMALT:



" Hasta el lunes, la Empresa Municipal de Aseso de El Alto (Emalt) supervisaba el recojo de basura, a cargo de la empresa Trébol, con ocho funcionarios que debían recorrer toda la ciudad a pie.
Desde el lunes lo hacen en motocicletas compradas por recursos propios, según el gerente de Emalt, Rubén Fernández.  Esos dineros provienen de trabajos de limpieza que realizan en industrias y hospitales por los cuales cobran y cuyos fondos acumulan en cuentas propias.
Con esa adquisición, Emalt piensa mejorar su trabajo de fiscalización en vista de la queja constante de la población por la falta de cobertura de la empresa Trébol. Con los ocho funcionarios a pie, Emalt logró multar a la recolectora a razón de 2.000 a 3.000 dólares por mes, por incumplimiento de los ruteos establecidos en los contratos.
La autoridad también informó que los distritos 7 y 8 son los que tienen mayores deficiencias de cobertura. Fernández explicó que esto se debe al crecimiento constante de la población alteña y a la creación de nuevas urbanizaciones en zonas alejadas.
Admitió que hay zonas o urbanizaciones que carecen del servicio en esos dos distritos, pero explicó que eso se debe a que esas áreas poblacionales carecen de planimetría, lo que impide que se realice el recojo. Fernández no se animó a señalar la cantidad de basura que se queda en las calles debido a ese problema." fuente periódico la Razón. (leer mas....)


miércoles, 13 de abril de 2011

RESIDUOS SÓLIDOS: ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Cada ser humano desde que nace y esta presente en esta realidad, produce Residuos Sólidos, como: Residuos Orgánicos e Inorgánicos, para ello la Empresa Municipal de Aseo de la ciudad de El Alto, emprende la realización de la campaña "CASA MUNICIPAL DE RECICLAJE", trabajo conjunto con el GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO, y la cooperación SWISSCONTAC BOLIVIA.
Acércate y se parte de la selección de los Residuos Sólidos, te compraremos tús botellas Pett, Papel, Cartón. 

viernes, 8 de abril de 2011

EMALT, BRINDA EL SERVICIO DE LAVADO EN LA CIUDAD DE EL ALTO, Por Semana Santa, Emalt limpia puestos de venta de pescado



La Alcaldía de El Alto, a través de la Unidad de Higiene, y la Empresa Municipal de Aseo (Emalt) lavaron y fumigaron los puestos de venta de pescado en la Ceja y en el final de la avenida Naciones Unidas, con motivo de la proximidad de la Semana Santa.

El jefe de la Unidad de Higiene, Manuel Nina, informó que el aseo se llevó a cabo a través de dos camiones cisterna, para luego fumigar con plaguicidas. (GAMEA)  leer mas