recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto

recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto
participación de Unidades Educativas, en campañas de reciclaje
Mostrando entradas con la etiqueta residuos orgánicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos orgánicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

Piden industrializar basura

Dos empresas presentaron a la Cámara de Diputados sus propuestas para industrializar los residuos sólidos generados por las poblaciones de La Paz y El Alto, mediante la implementación de un Planta Incineradora, informaron fuentes legislativas.
“Se han presentado dos empresas, una alemana que quiere utilizar la basura para transformar en diesel sintético, y la otra que quiere generar energía eléctrica, tubos plásticos, césped sintético, y otros materiales que pueden beneficiar el desarrollo de nuestras ciudades”, señaló el presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, Roberto Rojas.
A su juicio, la propuesta de la empresa Energy Saving Solutions (ESS), que plantea convertir los residuos sólidos en energía eléctrica, es la “más atractiva” porque ofreció invertir 150 millones de euros, con una contra parte del municipio de El Alto que deberá dotar de 10 hectáreas de terreno.
Además ofreció capacitar a 300 profesionales de las universidades de El Ato y de La Paz en el exterior del país para que puedan administrar la planta y generar más de 1.000 empleos directos e indirectos.
Recordó que la Cámara Baja aprobó el proyecto que autoriza la construcción de la Planta Incineradora de Residuos Sólidos, por lo que la Brigada Parlamentaria de La Paz impulsará la sanción de la nueva norma para su respectiva promulgación. (Leer mas, fuente)

miércoles, 12 de octubre de 2011

CAMPAÑA SEAMOS MILLONES RECICLANDO, AYUDANDO A NUESTRA MADRE TIERRA.

Una Gran emoción y bien estar lleno cada uno de los corazones de alumnos y padres de familia, que afanosos ayudan  al medio ambiente;  es la sensación que vivió, la comunidad educativa de la Unidad Educativa “Cosmos 79” ubicada en la unidad vecinal g de la zona Cosmos 79, fundada el 23 de marzo de 1982, con 952 alumnos inscritos,  su director  el Lic. Fermín valencia, el mismo que anoticiado de la campaña que realiza el GAMEA y EMALT, inscribió a su colegio y en una campaña de dos semanas logró acopiar aproximadamente una tonelada de botellas pet, según declaró a este medio: “el plantel docente, alumnos padres de familia interesados en contribuir en la cultura urbana de la limpieza  y el reciclaje como proyecto inserto en las actividades educativas de la Unidad, decidimos en cronograma cumplir esta meta. También reciclamos y seleccionamos las  bolsitas de yogurt, desayuno escolar”, también por su parte la profesora responsable de la campaña  Carmen Alcón Espejo quien manifestó que: “Los alumnos realizaron actividades de acuerdo a cada área de estudio con relación al cuidado y limpieza de nuestra urbe y la zona, llegando a recoger bolsitas de yogurt sachets y otros,” “felicito al municipio por esta iniciativa en especial a la Empresa Municipal de Aseo”, al Área Componente Socio Educativo”, por ejecutar este proyecto.

Alumnos del nivel secundario pidieron que se siga con esta campaña y los motorizados vuelvan en una segunda oportunidad, para volver a pesar otro lote de botellas pet, y sachets, los cuales serán entregados para su reciclaje al municipio.

Personal del GAMEA y EMALT, pesaron  aproximadamente una tonelada de botellas pett, en una balanza electrónica con un peso exacto. Se contó con el apoyo de tres volquetas pertenecientes a la empresa municipal de aseo de la ciudad del alto y al GAMEA.

Los funcionarios que asistieron fueron Mario Siñani Director de Servicios Públicos, Alex Sanchez, jefe de la unidad de limpieza GAMEA, y por EMALT, Juan Limbert Surco Callejas Encargado de Comunicación y Educación de EMALT.

Esta campaña se realiza dentro del proyecto  “Casa Municipal del Reciclaje, el cual tiene como meta reciclar y cumplir la conversión de botellas pet en papeleros para las unidades educativas del municipio acción conjunta con la cooperación técnica suiza SWISSCONTAC-BOLIVIA, proyecto ECOVECINDARIOS.

Por su parte Edwin Siñani, jefe de la Unidad de la juventud, GAMEA convocó a que se puedan sumar diferentes Unidades Educativas,  instituciones colaborando a la limpieza de la ciudad de El Alto, el mismo que declaró: “

En el concurso: "seamos millones reciclando y ayudando a nuestra madre tierra", se prevé llegar a varias unidades educativas, las cuales al participar esta convocatoria serán acreedoras  a papeleros plásticos para pared, material de limpieza y canastones especiales, como también casacas deportivas, balones y otros, además se hace la compra de los materiales reciclables al precio y peso justo. Los interesados pueden inscribirse al tel. 2815824, o visitar la página web blog: elaltoemalt.blogspot.com  cel. 70688182, 76205134, o en las oficinas de la empresa municipal de aseo, ubicado en ciudad satélite, al frente de la parroquia pio x, lado ex cine Fanola.  

lunes, 8 de agosto de 2011

PLANTA CLASIFICADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS

En colegios alteños

Implementarán proyecto piloto para clasificación de residuos sólidos

La concejala Delia Peñaloza, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Legislativo edil, en coordinación con la empresa alemana Techniktransfair, anunció la implementación de un proyecto piloto para la clasificación de residuos sólidos en unidades educativas del Distrito Municipal 4.
Explicó que dicha empresa cuenta con un proyecto para aminorar la problemática de la basura en la ciudad de El Alto y además obtener beneficios de esta ya que puede ser transformada en diesel.

Para la consolidación del proyecto se requeriría la implementación de una planta transformadora a un costo aproximado de $us 30 millones, que de acuerdo a los estudios efectuados por la empresa, esta inversión se recuperaría en 14 meses.

Sin embargo, es de conocimiento general que el Gobierno Municipal no cuenta con recursos suficientes para hacerse cargo del mismo por lo cual la concejala Peñaloza pidió que se hagan estudios previos para experimentar si el proyecto puede llegar a ser fructífero, beneficioso y si se puede generar recursos con el mismo, es por eso que se arrancaría con un plan piloto.

“Hoy en día la basura está siendo comprada en varios países a un buen precio, aquí en nuestro país nos está faltando esta difusión, es en ese sentido que estamos armando un proyecto con nuestros compañeros de Transfair de Alemania y trabajar en las unidades educativas del Distrito 4 ya que ahí se encuentra un punto de recolección donde estos residuos son comprados”, sostuvo Peñaloza.

CLASIFICACIÓN DE RESÍDUOS

Se pretende también con el proyecto que los estudiantes comiencen a adquirir el hábito desechar la basura clasificándola, para lo cual la empresa alemana dotaría basureros con diferentes colores, además de otros elementos e incluso recursos para la socialización de esta práctica.
“Se sabe que las personas mayores difícilmente vamos a poder cambiar, es por eso que hemos querido que los estudiantes sean los que se inicien en este hábito, para lo cual la empresa alemana dotará basureros de colores para que la basura sea echada de acuerdo a su clasificación ya sea plásticos, papeles, etc.”, dijo.

Señaló que el proyecto será implementado primero en el Distrito 4 porque en él existe una empresa que compra residuos sólidos, razón por la cual se pretende demostrar que la basura puede ser vendida.
Posteriormente y de acuerdo a los resultados se implementará en los demás distritos y si además es rentable se analizará la posibilidad a futuro para implementar la planta transformadora.

PROYECTO

De acuerdo a documentos proporcionados por la representación de la empresa en Bolivia, el proceso de conversión de basura a diesel a través de la planta de transformación “KDV 500”, se utiliza la basura como materia prima, excepto fierros, vidrios y piedras. Se utiliza plásticos de todo tipo, caucho, neumáticos, aceites usados, madera, papeles, ceras y grasas, desechos de la agricultura, desechos de vegetales y residuos hospitalarios. (leer mas...)

lunes, 20 de junio de 2011

Más de 100 mujeres ponen en riesgo su salud para sobrevivir

Contaminación. Las mujeres seleccionan del botadero plásticos, latas y cartones

La Razón - Teófila Guarachi





Un olor insoportable, fétido y nauseabundo, penetra las vías respiratorias y hace que los ojos ardan cuando uno ingresa al botadero de Villa Ingenio en El Alto. Allí, más de 100 mujeres exponen día a día su salud con un solo objetivo: llevar unos centavos a sus hogares.


Doña Santusa es una de las recolectoras más antiguas del lugar y hace su trabajo consciente de los riesgos a los que se expone, aunque resignada debido a sus necesidades económicas. Antes de la basura, vivía de sus actividades agropecuarias.
“Yo trabajo aquí hace 15 años, esta basura ha contaminado a toda la comunidad. Antes tenía llamitas, chanchos, ovejas y me dedicaba a cuidar eso, pero desde que esta basura ha llegado he empezado a escoger las botellas, las vendo a un boliviano con 20 centavos el kilo”, cuenta.
En el botadero existen 10 grupos de mujeres, cada uno integrado por  nueve o 10 comunarias del sector, que se turnan para recolectar botellas pett, metales, cartón, botellas de vidrio, envases de plástico y hasta cáscaras de verduras que llevan para los pocos chanchos que les quedan.
La Razón visitó el lugar el martes 14 de junio, al mediodía, y encontró a las mujeres organizadas en grupos, almorzando junto a sus hijas e hijos en los alrededores de su lugar de trabajo, uno de los más contaminados del departamento y quizá del país.
Óscar Cala, responsable del cierre del relleno, son los gases que con más frecuencia se emiten en los botaderos. Se encuentran prácticamente todo el día en ese lugar, aspirando dióxido de carbono, óxido nitroso y metano, que, según
De acuerdo con Víctor Hugo Velasco, infectólogo pediatra, estas mujeres y sus familias están expuestas principalmente a infecciones respiratorias agudas, gripe, conjuntivitis, infecciones gastrointestinales, fiebre tifoidea, salmonella, cólera en tiempos de epidemia y hepatitis B, provocada por pinchazos o heridas con agujas que están infectadas. También se exponen a intoxicaciones por el agua que consumen, que está contaminada con los líquidos lixiviados que escurren del botadero y que llegan hasta los pozos de donde se abastecen a diario.
En el vertedero, cerca de 100 camiones dejan 470 toneladas de residuos sólidos cada día. Cuando llega una volqueta cargada de basura las mujeres corren llevando un saco de yute en una mano y un “chuntillo” o picota corta en la otra para partir las bolsas de desperdicios. Varias no tienen esa herramienta de trabajo y abren las bolsas con sus manos, que protegen con viejos y agujereados guantes de goma. Las recicladoras más antiguas no utilizan ningún tipo de protección.
El contacto directo entre piel y basura puede generar, según Velasco, enfermedades e infecciones dermatológicas. “La basura no está seleccionada, allí se pueden encontrar desde botellas rotas, agujas, cuchillos y elementos punzo cortantes que pueden generar infecciones mortales”, advierte.
Labor. Las recolectoras trabajan junto a los “alkamaris”, que son buitres del altiplano que llegan al lugar en busca de comida.

Doña Isabel cuenta que en este botadero se encuentra de todo, incluso personas muertas. “Una vez, al partir una bolsa negra he encontrado un niño muerto, parecía recién nacido, así nomás lo votan, pero todos los días encontramos animales muertos perros, gatos y gallinas”, relata.
La versión es corroborada  por Cala, quien asegura que en más de una oportunidad se encontraron cadáveres. “Hemos tenido que llamar a la policía y como no vienen entonces nosotros los enterramos y alguna vez en medio de la basura se han quedado, hasta fetos en bolsas y yutes se encuentran”, asegura.
Las recolectoras del botadero reconocen que están expuestas a una serie de enfermedades e infecciones, pero dicen que no pueden hacer nada frente a su realidad. “No tenemos nada, ni una inyección nos ponen, hemos pedido a la empresas, al Alcalde, pero no nos hacen caso, mi dolor de estómago mascando coca nomás me hago calmar. Y cuando me enfermo voy a la farmacia o me aguanto, porque no tengo dinero, mucha gente se ha enfermado”, cuenta doña Mercedes mientras mastica coca.
Según Cala, la empresa Colina, encargada del cierre paulatino del botadero, no puede brindarles ningún tipo de asistencia médica, ni dotarles de uniformes como solicitan las recolectoras. “Las señoras no son nuestras empleadas, vienen por su voluntad”, señaló.
No obstante, Doña Santusa cree que, por moral, la empresa debe asumir alguna responsabilidad con las mujeres que trabajan en el botadero, porque están en los predios de la comunidad el Ingenio que antes pertenecía a los comunarios. “Trabajamos, sin uniforme, sin alimento, sin barbijos. Esta empresa debe colaborarnos por lo menos con duchas porque ellos están en nuestro terreno”.
Efectos de la basura en el aire
La descomposición de la basura genera:
Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias.
Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes, está presente en desechos orgánicos.
Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona a la salud.
Los niños ya no tienen entrada al botadero
“Los más habilosos para recolectar botellas de plástico, de vidrio, papeles, cartón y hasta comida para los cerdos son los niños”, asegura doña Sabina, quien, sin embargo, ya no quiere ver a menores haciendo esta labor.
Ella trabaja hace 12 años en el botadero, pero desde el 2010 va sola al lugar. Su hijo ya no la acompaña como antes, porque fue atropellado por un tractor.
“Mi hijo estaba buscando botellas, pero el tractor al retroceder le ha pisado cuando estaba aplanando el relleno, desde esa vez ya no dejan entrar más niños, el gerente nos riñe”, contó. Ahora ya no hay niños trabajando en el botadero de Villa Ingenio.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) determina que “el trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, está considerado entre las peores formas de trabajo infantil, y debe ser erradicado”.
El 12 de junio, la OIT presentó un informe en el que se establece que en Bolivia existen 850.000 niños y niñas trabajadoras y, según el Ministerio de Trabajo y Unicef, entre las peores formas de trabajo infantil en el país están la zafra, la pesca, la fabricación de ladrillos, los servicios domésticos, la minería y aquellas labores en las que los niños están sometidos.
La minería y las ladrilleras son consideradas las peores formas de trabajo infantil, porque los menores están expuestos a los altos niveles de contaminación; sin embargo, los gases que se desprenden del botadero, como el dióxido de carbono, óxido nitroso y metano, tienen mayores niveles de contaminación y podrían provocar daños severos a la salud, según el doctor Víctor Hugo Velasco, infectólogo pediatra. Hasta hace dos años, en Villa Ingenio había niños expuestos a estos peligros en su labor de recolectores de desechos en los basurales.
Ahora, los niños se acercan a sus madres a ciertas horas, pero ya no trabajan junto a ellas.
Riesgos que se corre en el botadero
1. Fiebre Tifoidea. Por beber aguas residuales
La fiebre tifoidea y la paratifoidea son enfermedades graves causadas por la bacteria salmonella. Puede ser fatal, especialmente si no se trata de inmediato a los contagiados.
2. Resfríos (iras). Por virus y bacterias
Provoca dificultades para respirar, la persona se agita, pero además tiene dificultades para tragar, dolor de garganta, dolor de oído y cabeza, y fiebre.
3. Hepatitis B. Al producirse una herida
Los síntomas son piel y ojos amarillentos (ictericia), náuseas, fatiga que tarda durante semanas o incluso meses y dolor abdominal en el área del hígado (lado derecho superior).
4. Dermatitis. Por contacto con irritantes
Los estados de la piel que caracterizan la dermatitis pueden ser: enrojecimiento, inflamación, formación de ampollas, formación de costras, descamación, exudación o comezón.
5. CONJUNTIVITIS. Por el viento contaminado
Enfermedad que se produce por la inflamación de la conjuntiva de los ojos. Los síntomas: irritación y picazón. Los ojos se van tornando rojos y arden.
6. Infección intestinal. Por mala higiene
Las manos sucias o el estar en ambientes antihigiénicos pueden hacer que la gente ingiera algunas bacterias  que se reproducirán en el estómago hasta crear infecciones.(leer mas...)

jueves, 16 de junio de 2011

Recojo de basura sería distritalizado

Debido a reclamos constantes

Recojo de basura sería distritalizado




Los constantes reclamos por parte de la población alteña debido al pésimo servicio en la recolección de residuos sólidos en la ciudad de El Alto daría lugar a la distritalización de dicha prestación, según afirmó Sergio Choque, secretario general de la Comuna alteña.


El titular sostuvo que luego de cumplir el contrato con Trebol, previsto hasta el 2012, se optaría por este cambio, donde cada distrito se haría cargo de la recolección de basura.

“Existen varias quejas y denuncias por el mal servicio, es por eso que tenemos en mente ejecutar este proyecto para que cada distrito se haga cargo y realizar sus reclamos por posibles incumplimientos en sus subalcaldías”, aseveró el entrevistado.

Con respecto al cobro que realiza la empresa Electropaz, denunció que aproximadamente el 10 por ciento se queda en dicha institución, sin que nadie diga o haga algo al respecto, “este porcentaje sería por el servicio de cobranza, lo cual es injustificado”.

“El 10 por ciento se lo descuenta Electropaz por el cobro que realiza, es por eso que hemos pedido a las organizaciones sociales que se manifiesten porque nos parece excesivo el cobro que realiza, pudiendo colaborarnos por lo que hace el uso excesivo de la naturaleza que utilizan para sus conveniencias”, acotó.

Ahora que los conflictos de la Fejuve fueron solucionados el municipio tocará este tema con la institución ya que ni siquiera se considera que día a día se incrementan las conexiones y se obtienen más recursos, pero que los mismos sólo benefician a Electropaz.

CALLES CON BASURA

A diario se puede observar que las calles y avenidas de la urbe alteña continúan careciendo de un buen servicio, prueba de ello son los promontorios que existen cerca de comercios y en los distritos alejados de la ciudad de El Alto, ya que los vecinos optan por echar sus residuos en las esquinas o en ríos que se ubican cerca de ellos, contribuyendo de esa forma a la contaminación ambiental.

Choque dijo que el incremento a la tasa de aseo está descartada, y si bien los funcionarios de la empresa encargada de la recolección, TREBOL, se encuentran tras el pedido de incremento será esta empresa la que debe hacerse cargo y no así la Alcaldía a quien se pretende responsabilizar.

“Tenemos un contrato con Trebol que debe cumplirse, no es posible que quieran que la Alcaldía se haga cargo de incrementos, además no estamos en buenas condiciones económicas como para acceder a un incremento a la empresa”, puntualizó. fuente Periódico El Diario 16 de junio del 2011 (leer mas...)

miércoles, 8 de junio de 2011

Alcaldía negó posibilidad de incrementar recursos a Trebol

 La posición fue expresada por el alcalde alteño, Edgar Patana, antes de su viaje a Italia.


El alcalde Edgar Patana negó rotundamente el pedido de la empresa Trebol, encargada del recojo de basura, de incrementar la tasa de aseo urbano en la ciudad de El Alto, según informó María Elena Deheza, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve).

En una reunión sostenida entre el directorio de la Empresa Municipal de Aseo de El Alto (Emalt), realizada la noche del lunes, se determinó rechazar el pedido de Trebol ya que la comuna alteña no se encuentra en posibilidades de incrementar los recursos destinados a este rubro.

Deheza expresó su indignación y molestia ya que los empresarios de Trebol habrían sostenido que vienen trabajando a pérdida, justificando su aseveración con el incremento del costo de vida y que la empresa continúa con las mismas tarifas.

A esta inquietud, Deheza respondió que en la urbe alteña cada día se instalan cientos de medidores, lo cual significa que los ingresos a esta empresa también se incrementan diariamente.
Algunas personas que presenciaron la reunión apoyaron la noción de la dirigente, quien también pidió se realice una auditoría ya que en todo el tiempo que la empresa opera en la urbe alteña sólo implementaron 12 camiones recolectores.
SALARIOS
Al menos una veintena de trabajadores de aseo urbano se apersonaron a puertas de Emalt cuando el directorio realizaba la reunión mencionada, exigiendo el incremento de sus salarios.

Sin embargo, el alcalde Patana y el secretario general del municipio, además de la Fejuve explicaron y dejaron en claro que quien debe hacerse cargo del incremento de sueldos es la empresa Trebol toda vez que existe un contrato firmado que no puede ser vulnerado, pese al incremento del costo de vida.
Sin embargo, Trebol pretendería que la Alcaldía pague el incremento salarial determinado por el Gobierno central, lo cual es irregular.

Asimismo, EL DIARIO se percató que la noche del lunes se acercó un funcionario de Trebol a los trabajadores que estaban protagonizando la protesta instándoles a continuar con la medida y posteriormente se retiró del lugar.

Al parecer, los trabajadores no estaban informados que la empresa que los contrató debe asumir el incremento.

Otra de las molestias por parte de la dirigencia de la Fejuve es el bajo sueldo que perciben los trabajadores el cual oscila entre Bs 500 a 700.

“Es inconcebible que obteniendo jugosas ganancias les paguen a los trabajadores Bs 500, es por eso que debe hacerse la auditoría a Trebol que ni siquiera realiza un buen servicio”, afirmó.

Mientras tanto, se determinó cuarto intermedio sin fecha para continuar con el debate.

En tanto, Choque recalcó que quien debe hacerse cargo del incremento salarial a los trabajadores es Trebol.
EL DIARIO intentó comunicarse con el gerente de dicha empresa, Diego Pardo, sin embargo no se logró la comunicación.

INCREMENTO

De acuerdo a datos recabados por EL DIARIO, Emalt se encarga de cancelar mensualmente a la empresa recolectora Trebol, alrededor de Bs 7 millones por el actual servicio, alrededor de 60 por ciento es subvencionado por el Gobierno Municipal y el restante por los vecinos alteños que realizan este pago a través de sus facturas de luz.

Eduardo Garay, jefe técnico de Emalt, explicaba que al menos se requiere Bs 12 millones más para mejorar el servicio, explicó que no se logra este monto ya que el vecino que menos aporta es el que paga Bs 1 mensual llegando a recolectar Bs 12 anualmente, monto que se congeló desde el año 1998.

El tema fue abordado por Garay en respuesta a la molestia de cientos de vecinos que durante inspecciones realizadas por los Legisladores expresaron el sentimiento, situación que también fue evidenciada por EL DIARIO en varias zonas cuyos residuos sólidos se ven esparcidos en las calles provocando contaminación y la proliferación de canes callejeros, lo cual atenta contra la integridad física de la población. (leer mas...)

Fejuve analizará posible incremento en tarifas de servicios básicos

El Comité Ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) analizará mañana las denuncias de un posible incremento de algunos servicios básicos entre los que resalta el recojo de basura en la urbe alteña, según expresó en la víspera Rubén Paz, ejecutivo de la organización.

A tiempo de manifestar la solicitud de informe a la representación de Medio Ambiente de la comuna, el ejecutivo de Fejuve dio a conocer que en la ciudad de El Alto el servicio de recojo de basura por parte de la empresa Trebol es calificada de regular a mala ante la falta de un adecuado servicio en zonas periurbanas y parques donde éste es inexistente.

“Tenemos dos representantes vecinales en las zonas Sur y Norte, miembros de la directiva de la Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emalt), quienes deberán dar a conocer los detalles de la reunión asumida en la jornada pasada, ante la posibilidad de un posible incremento en los costos con los cuales se firmó el contrato con el municipio, aprobando en pasados años cerca a $us 17 el precio de la tonelada de basura”, expuso Paz.

“Los vecinos de forma puntual son quienes llegan a cancelar el precio del recojo de la basura, pero no existe un informe del procedimiento de los funcionarios, no sólo sobre sus servicios sino la fiscalización y resultado del recojo de basura”, añadió.

DEFICIENTE

Para la dirigencia de Fejuve, el servicio de recojo de basura es calificado como poco eficiente, debido a que se concentra la limpieza sólo en sectores urbanos y de mayor concurrencia de gente como la Ceja de El Alto, pero no así en barrios aledaños o zonas alejadas como los distritos municipales D3, D5,D6, D7, D8, D9 entre otros barrios que fueron descuidados.

“La población en este momento no quiere el incremento de los pasajes por el mal servicio que prestan el transporte de servicio público y tampoco aceptarán que se incremente el pago de recojo de la basura por la misma situación, es por eso que el tema debe ser analizado en la reunión tanto del Comité Ejecutivo como en la de presidentes zonales”, explicó Paz.

La reunión de presidentes a desarrollarse en la noche de mañana podría asumir una posición, luego de que el encuentro de presidentes zonales, dispongan como agenda de discusión diferentes temas a tratar como aspectos orgánicos al interior de Fejuve, servicios básicos, cobros irregulares, entre otros temas de intereses de El Alto.

SERVICIOS BÁSICOS

Con relación al incremento de servicios básicos denunciadas por algunos vecinos de El Alto, el representante dio a conocer los incrementos en las facturas de energía eléctrica de Electropaz de Bs 15 a Bs 400 podrían ser atendidas y presentadas mediante una reunión solicitada con la Gerencia de dicha empresa, afirmó el dirigente.

Asimismo, se analizará el tema de incremento de los valores en las instalaciones de agua potable y alcantarillado, que de acuerdo a Paz, existe precios diferenciados en las instalaciones, cuando las mismas se realizan en sectores que son de tierra, ripiado, enlosetado, empedrado o pavimentado, aspecto que genera el malestar entre vecinos que solicitan las instalaciones de dichos servicios.

“Por otra parte, tenemos información de que a nivel de la gerencia y de los trabajadores, existe una diferencia en los sueldos, donde se registran incrementos salariales no acorde con los desempeños efectuados y la prestación de servicios en beneficio de la población. Es por eso que a nivel de Fejuve se solicitará las planillas respectivas de dicha empresa pública, porque la misma fue conseguida recordemos a consecuencia de la Guerra del Agua originada en la ciudad de El Alto, hecho social que tenía como finalidad mejorar los servicios y abaratar los costos de instalaciones de agua potable y alcantarillado”, explicó Paz.(leer mas...)

jueves, 19 de mayo de 2011

LOMBRICULTURA A MAS DE 3600 MTS. SOBRE EL NIVEL DEL MAR, ABONO ORGÁNICO

Crían gusanos para ayudar a nutrir a 100 mil árboles

CIENCIA Alberto Pati creó una generación nueva de lombrices que se alimentan de residuos frescos, generando abono orgánico que sirve para fertilizar la tierra y los viveros.

Miriam Telma Jemio / La Paz - 18/05/2011


    Billones de lombrices producen abono para nutrir la tierra donde en pocos años se alzará un bosque de 100 mil árboles, sobre 2,5 millones de toneladas de basura del relleno sanitario de Mallasa.
    En varias piscinas, el agrónomo Alberto Pati tiene 100 toneladas de lombrices que se alimentan con los residuos orgánicos que recolectan las vendedoras de nueve mercados de La Paz. La comida para los generadores de humus (abono orgánico) también proviene de la poda de las áreas verdes de la urbe y los desechos del matadero municipal y el zoológico.
    Desde hace cinco años, Pati dedica al menos diez horas diarias a investigar y experimentar para cumplir con su desafío: convertir en un bosque todo el relleno de Mallasa. 
    Luego de probar con varios tipos de plantas, encontró que el pasto llamado kikuyo es el más resistente a los lixiviados (líquido que escurre de la basura) y la sequía. 
    “Necesitamos especies que no requieran de agua, ya que si regamos produciríamos lixiviados”, argumenta el inquieto agrónomo, que también hace de guía mostrando las aplicaciones de sus cinco investigaciones. 
    Hasta hoy, ya cubrió con kikuyo las 40 hectáreas de las celdas de basura. Mientras toma en sus manos el pasto seco, explica que el mismo se mantiene sólo con el agua de la época de lluvia. 
    Y para continuar sembrando, plantó el pasto en seis “canchas semilleras” de kikuyo. En ellas tienen su momento de esparcimiento los trabajadores del lugar, que se los distingue por los overoles y sombreros azules que visten.
    El naciente bosque
    Una colorida jardinera con cactus adorna el ingreso al lugar. Es la muestra del trabajo que hace Pati en el proyecto de cierre del relleno sanitario de Mallasa, para el que la Alcaldía de La Paz contrató a la empresa Tersa hace cinco años. 
    Dentro del recinto, hay otros espacios verdes similares donde resaltan las rosas verdes y los tártagos rojos, que ornamentan el lugar, alfombrado de tierra. 
    Ya no se siente el nauseabundo olor que caracterizaba al relleno. Eso se debe, según Pati, a que los 40.000 árboles ya plantados purifican el aire y el mal olor.
    El relleno contiene 62% de materia orgánica, lo que genera lixiviado y biogás. Ese mal olor provocó el reclamo de los pobladores de la zona, lo que derivó en el cierre del recinto a fines de 2004. 
    El futuro bosque ya está en crecimiento en la zona de amortiguamiento, cerca de las celdas de basura cubiertas por el kikuyo. Son árboles de rápido crecimiento y resistentes a la sequía, reitera Pati, quien eligió cipreses, eucaliptos, acacias y álamos para el lugar.
    En el bosque “botánico silvipastoril autosostenible”, como lo llama el agrónomo, también hay árboles nativos como el molle, las queñuas y las kiswaras, que son de lento crecimiento. El mismo tendrá accesos con áreas decorativas que harán agradables los paseos.
    Tersa tiene cinco años más para cumplir con su contrato. “Pero ya dentro de tres años los árboles empezarán a flamear como banderas”, adelanta Pati, quien así tendrá dos años más para hacer las correcciones que requiera su proyecto.
    Nueva especie de lombrices 
    Pati defendió su tesis hace diez años planteando tratar la basura con lombrices y generar abono para mejorar el suelo infértil. Tuvo el apoyo de Swisscontac.
    Le fue difícil manejar a las lombrices, sobre todo porque se las tiene que alimentar con un precompostado, materia orgánica sin acidez, ni alcalinidad que tarda ocho meses en ser generada. 
    Luego de su tesis, inició su estudio para alimentarlas de manera más simple, con materia orgánica en estado fresco, sin procesarla. 
    Tras tres años de experimentar y de perder miles de lombrices, logró reproducir gusanos que se adaptaron a las nuevas condiciones de alimentación, es decir soportaban las heces y la sangre.

    100

    toneladasde lombrices se alimentan con residuos orgánicos de merca- dos de la zona Sur.
    La teoría dice que eso les hace daño, remarca. Pero él creó una nueva especie que se alimenta con residuos orgánicos frescos. En 2003, generó dos toneladas de lombrices que fue alimentando con estiércol, la poda de flores y frutas en descomposición.
    Los gusanos se reprodujeron en tal cantidad, que ya fue dificultoso alimentarlos para que produzcan humus, por eso Tersa se hizo cargo de los desechos del matadero municipal.
    La necesidad de comida de los gusanos se cubre con dos toneladas diarias de los cuernos, sangre, pezuñas y grasas. Los “ecomercados” aportan con tres toneladas a la semana y la poda de áreas verdes con 200 toneladas. Y ahora también Stege y PIL aportan con grasas.
    Las 100 toneladas de gusanos que ahora tiene ya generaron 600 toneladas de humus, que cubre la demanda para plantar los 200 mil árboles (estima que 100 mil morirán en el proceso) y las jardineras que requiere ese relleno. El excedente irá al relleno sanitario de Alpacoma, que debe realizar el mismo proceso de cierre, y a las áreas verdes de la ciudad. Espera trasferir su tecnología, ya patentada, a los agricultores para que ellos mismos produzcan el abono y mejoren su producción. 
    Con su tecnología produce humus en 15 días, el convencional requiere más de un año en el altiplano. Con la lumbricultura que practica Pati “hay dos ganancias”, dice. Al reciclar los residuos orgánicos se ahorra espacio y se da más vida útil al relleno sanitario y, además, se fertiliza los suelos degradados. (leer mas...)