recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto

recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto
participación de Unidades Educativas, en campañas de reciclaje
Mostrando entradas con la etiqueta gamea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gamea. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2011

PLANTA CLASIFICADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS

En colegios alteños

Implementarán proyecto piloto para clasificación de residuos sólidos

La concejala Delia Peñaloza, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Legislativo edil, en coordinación con la empresa alemana Techniktransfair, anunció la implementación de un proyecto piloto para la clasificación de residuos sólidos en unidades educativas del Distrito Municipal 4.
Explicó que dicha empresa cuenta con un proyecto para aminorar la problemática de la basura en la ciudad de El Alto y además obtener beneficios de esta ya que puede ser transformada en diesel.

Para la consolidación del proyecto se requeriría la implementación de una planta transformadora a un costo aproximado de $us 30 millones, que de acuerdo a los estudios efectuados por la empresa, esta inversión se recuperaría en 14 meses.

Sin embargo, es de conocimiento general que el Gobierno Municipal no cuenta con recursos suficientes para hacerse cargo del mismo por lo cual la concejala Peñaloza pidió que se hagan estudios previos para experimentar si el proyecto puede llegar a ser fructífero, beneficioso y si se puede generar recursos con el mismo, es por eso que se arrancaría con un plan piloto.

“Hoy en día la basura está siendo comprada en varios países a un buen precio, aquí en nuestro país nos está faltando esta difusión, es en ese sentido que estamos armando un proyecto con nuestros compañeros de Transfair de Alemania y trabajar en las unidades educativas del Distrito 4 ya que ahí se encuentra un punto de recolección donde estos residuos son comprados”, sostuvo Peñaloza.

CLASIFICACIÓN DE RESÍDUOS

Se pretende también con el proyecto que los estudiantes comiencen a adquirir el hábito desechar la basura clasificándola, para lo cual la empresa alemana dotaría basureros con diferentes colores, además de otros elementos e incluso recursos para la socialización de esta práctica.
“Se sabe que las personas mayores difícilmente vamos a poder cambiar, es por eso que hemos querido que los estudiantes sean los que se inicien en este hábito, para lo cual la empresa alemana dotará basureros de colores para que la basura sea echada de acuerdo a su clasificación ya sea plásticos, papeles, etc.”, dijo.

Señaló que el proyecto será implementado primero en el Distrito 4 porque en él existe una empresa que compra residuos sólidos, razón por la cual se pretende demostrar que la basura puede ser vendida.
Posteriormente y de acuerdo a los resultados se implementará en los demás distritos y si además es rentable se analizará la posibilidad a futuro para implementar la planta transformadora.

PROYECTO

De acuerdo a documentos proporcionados por la representación de la empresa en Bolivia, el proceso de conversión de basura a diesel a través de la planta de transformación “KDV 500”, se utiliza la basura como materia prima, excepto fierros, vidrios y piedras. Se utiliza plásticos de todo tipo, caucho, neumáticos, aceites usados, madera, papeles, ceras y grasas, desechos de la agricultura, desechos de vegetales y residuos hospitalarios. (leer mas...)

viernes, 8 de julio de 2011

Quemar basura para generar energía, una opción en debate

RESIDUOS La preocupación por la disposición final de la basura genera nuevas alternativas, como la incineración.

Miriam Telma Jemio / La Paz - 05/07/2011




    “Basura cero”, es la nueva consigna de especialistas en residuos sólidos y autoridades para eliminar el problema de contaminación y falta de espacio para enterrar los desechos.
    La solución más extendida, por ahora, es el enterrado de basura en rellenos sanitarios, como el que tiene La Paz en Alpacoma. La otra alternativa es el reciclado. 
    Los rellenos sanitarios aún son rechazados por la gente, como sucede en El Alto, donde la Alcaldía no consiguió un lugar para reemplazar al botadero de Villa Ingenio, que cumplió su vida útil.
    “Nadie quiere la basura de otros en su zona -dice Rodolfo García, representante de la empresa sueca SUVE Energi Produkter- debido a que causa problemas ambientales, porque los metales pesados se filtran a las aguas subterráneas y provocan serias enfermedades”. 
    Aunque con una correcta ingeniería de diseño e impermeabilización y tratamiento de los líquidos (los lixiviados) actualmente esta es la mejor opción. 
    No obstante, en las últimas décadas una nueva tecnología se extiende en países desarrollados: la incineración de basura. Es una opción de importancia creciente debido a que garantiza la eliminación de casi el 90% de los residuos sólidos urbanos, aunque genera algunos subproductos gaseosos que, de no manejarse adecuadamente, pueden causar la contaminación del ambiente.
    “Esta tecnología de punta es desarrollada por compañías suecas”, dice García, quien está en Bolivia promocionando una solución total al problema de la basura. Se trata de un método diseñado por la empresa “SUVE Productores de Energía” para el procesamiento de basura en energía: “gas o electricidad, eso depende del cliente, es decir, del municipio que lo compre”. 
    Esta empresa diseña la planta de acuerdo a la composición de la basura del lugar, para lo cual es imprescindible hacer un estudio.
    El proceso 
    La basura doméstica se convierte en combustible sólido en 60 segundos. La máquina la transforma en energía y abono a bajo costo. 
    El proceso se inicia con el ingreso de la basura gruesa que es separada por un excavador, para luego ser triturada hasta convertirse en masa. 
    Los residuos restantes son transportados y comprimidos en una planta de compactación. Mientras la piedra y el vidrio son removidos usando la separación por gravedad y tamices de diferente espesor. El proceso es totalmente automatizado. 
    Los líquidos extraídos son distribuidos a unos recipientes para su depuración. Los residuos ya secos y comprimidos son enviados automáticamente al reactor para la producción de energía.
    El proceso produce gas y petróleo, que se pueden vender o emplear en la misma planta. 
    Ventajas y desventajas
    Una de las desventajas de la incineración, según sus detractores, es que es una fuente de emisión de dioxinas, sustancias tóxicas persistentes y bioacumulativas. 
    Pero el representante de SUVE asegura que ese problema está totalmente superado “porque la ceniza generada en la quema se dispone en forma adecuada y segura”. (leer mas...)
    Por otra parte, el alto costo de esta tecnología podría ser inalcanzable para los municipios del país. Hablamos de “aproximadamente 20 millones de dólares de inversión”, dice García. El precio de la planta varía, de acuerdo a la cantidad y composición de la basura; “a más toneladas, el costo disminuye”.
    Esa inversión puede ser recuperada en corto tiempo con la venta de gas o electricidad producida por la planta. SUVE ofrece viabilizar un crédito que financie el 85% del costo con entidades de Suecia. “El crédito se pagaría con la venta de la energía que generará la planta”, explica García.
    La promoción de esta tecnología generó el interés en algunos municipios como Villamontes, Yacuiba y Caraparí, que podrían asociarse para comprar una planta incineradora. 
    El coordinador nacional de educación de Lidema, Edwin Alvarado, considera que valdría la pena hacer esfuerzos para invertir en esta tecnología, siempre y cuando no contamine el aire y no ponga en riesgo la salud.
    Alvarado puntualiza que la solución debe ser mixta, es decir, que el 60% de los residuos sólidos debe ser destinado para el compostaje, el 20% debe ser seleccionado en origen para reciclar y comercializar, y solamente el restante 20% se destinaría a la incineración. (leer mas...) 

    Datos y cifras de los residuos sólidos

    Tecnología El proceso de incineración de los residuos sólidos urbanos fue usado primero en Gran Bretaña, extendiéndose a otros países europeos como Alemania, Francia y España, y luego a Estados Unidos, Canadá y Japón.
  • Cantidad En Suecia, Dinamarca y Japón se incinera aproximadamente el 60% de los residuos sólidos municipales y, en los dos primeros países, se recupera el 100% de la energía.
  • Quema Por cada tres toneladas de residuos incinerados se produce una tonelada de cenizas y escorias que se consideran residuos tóxicos y peligrosos.
  • Basura Es todo objeto que ya no tiene ninguna utilidad. La basura refleja suciedad, mal olor y contaminación.
  • Residuos Son susceptibles de reutilización, se dividen en orgánicos e inorgánicos.
  • Recicladores Los segregadores realizan la separación y recolección de residuos en los puntos de depósito de basura de las calles y luego la venden a los acopiadores. 
  • Productos Entre otros, se pueden comercializar botellas y bolsas de plástico, papel y cartón, baterías, ropa, llantas, llaves y cables de cobre.
  • Recicladores y ambientalistas rechazan las incineradoras

    Especialistas en el tratamiento de desechos, reunidos en un evento realizado en junio Buenos Aires descartaron la incineración como alternativa para la gestión de los residuos sólidos urbanos, método promovido con el argumento de generar energía. 
    Coalición Ciudadana Anti-incineración de Buenos Aires, la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), Greenpeace Argentina, entre otros, cuestionaron la promoción que se hace de la incineración.
    Dicen que bajo el nombre de “valorización energética” de residuos pretenden instalar plantas que generan impactos demostrados en el ambiente y la salud, o son de tecnologías experimentales y de consecuencias imprevisibles.
    En cambio, apuestan por los planes de “basura cero”, basados en la reducción de la generación de residuos, la separación en origen, el compostaje y el reciclado de residuos. Ejemplos exitosos en EEUU, Chile y Europa fueron destacados en el seminario.
    Ya en diciembre de 2010, miembros del GAIA realizaron una protesta en el seno de la cumbre climática de Cancún rechazando las falsas soluciones como la incineración y los rellenos sanitarios.
    El presidente de GAIA de Latinoamérica, el colombiano Silvio Ruiz, demandó a los gobiernos respeto para los más de 20 millones de recicladores que hay en el mundo, que ven amenazados sus ingresos con las incineradoras. 
    El representante de Suve, Rodolfo García, explicó que mientras no cambie la conducta de la población, los recicladores son importantes para dar solución al problema. Por tanto aseguró que su empresa no busca eliminar ese trabajo sino generar mejores condiciones sociales para ese sector. 

miércoles, 8 de junio de 2011

Alcaldía negó posibilidad de incrementar recursos a Trebol

 La posición fue expresada por el alcalde alteño, Edgar Patana, antes de su viaje a Italia.


El alcalde Edgar Patana negó rotundamente el pedido de la empresa Trebol, encargada del recojo de basura, de incrementar la tasa de aseo urbano en la ciudad de El Alto, según informó María Elena Deheza, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve).

En una reunión sostenida entre el directorio de la Empresa Municipal de Aseo de El Alto (Emalt), realizada la noche del lunes, se determinó rechazar el pedido de Trebol ya que la comuna alteña no se encuentra en posibilidades de incrementar los recursos destinados a este rubro.

Deheza expresó su indignación y molestia ya que los empresarios de Trebol habrían sostenido que vienen trabajando a pérdida, justificando su aseveración con el incremento del costo de vida y que la empresa continúa con las mismas tarifas.

A esta inquietud, Deheza respondió que en la urbe alteña cada día se instalan cientos de medidores, lo cual significa que los ingresos a esta empresa también se incrementan diariamente.
Algunas personas que presenciaron la reunión apoyaron la noción de la dirigente, quien también pidió se realice una auditoría ya que en todo el tiempo que la empresa opera en la urbe alteña sólo implementaron 12 camiones recolectores.
SALARIOS
Al menos una veintena de trabajadores de aseo urbano se apersonaron a puertas de Emalt cuando el directorio realizaba la reunión mencionada, exigiendo el incremento de sus salarios.

Sin embargo, el alcalde Patana y el secretario general del municipio, además de la Fejuve explicaron y dejaron en claro que quien debe hacerse cargo del incremento de sueldos es la empresa Trebol toda vez que existe un contrato firmado que no puede ser vulnerado, pese al incremento del costo de vida.
Sin embargo, Trebol pretendería que la Alcaldía pague el incremento salarial determinado por el Gobierno central, lo cual es irregular.

Asimismo, EL DIARIO se percató que la noche del lunes se acercó un funcionario de Trebol a los trabajadores que estaban protagonizando la protesta instándoles a continuar con la medida y posteriormente se retiró del lugar.

Al parecer, los trabajadores no estaban informados que la empresa que los contrató debe asumir el incremento.

Otra de las molestias por parte de la dirigencia de la Fejuve es el bajo sueldo que perciben los trabajadores el cual oscila entre Bs 500 a 700.

“Es inconcebible que obteniendo jugosas ganancias les paguen a los trabajadores Bs 500, es por eso que debe hacerse la auditoría a Trebol que ni siquiera realiza un buen servicio”, afirmó.

Mientras tanto, se determinó cuarto intermedio sin fecha para continuar con el debate.

En tanto, Choque recalcó que quien debe hacerse cargo del incremento salarial a los trabajadores es Trebol.
EL DIARIO intentó comunicarse con el gerente de dicha empresa, Diego Pardo, sin embargo no se logró la comunicación.

INCREMENTO

De acuerdo a datos recabados por EL DIARIO, Emalt se encarga de cancelar mensualmente a la empresa recolectora Trebol, alrededor de Bs 7 millones por el actual servicio, alrededor de 60 por ciento es subvencionado por el Gobierno Municipal y el restante por los vecinos alteños que realizan este pago a través de sus facturas de luz.

Eduardo Garay, jefe técnico de Emalt, explicaba que al menos se requiere Bs 12 millones más para mejorar el servicio, explicó que no se logra este monto ya que el vecino que menos aporta es el que paga Bs 1 mensual llegando a recolectar Bs 12 anualmente, monto que se congeló desde el año 1998.

El tema fue abordado por Garay en respuesta a la molestia de cientos de vecinos que durante inspecciones realizadas por los Legisladores expresaron el sentimiento, situación que también fue evidenciada por EL DIARIO en varias zonas cuyos residuos sólidos se ven esparcidos en las calles provocando contaminación y la proliferación de canes callejeros, lo cual atenta contra la integridad física de la población. (leer mas...)

Fejuve analizará posible incremento en tarifas de servicios básicos

El Comité Ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) analizará mañana las denuncias de un posible incremento de algunos servicios básicos entre los que resalta el recojo de basura en la urbe alteña, según expresó en la víspera Rubén Paz, ejecutivo de la organización.

A tiempo de manifestar la solicitud de informe a la representación de Medio Ambiente de la comuna, el ejecutivo de Fejuve dio a conocer que en la ciudad de El Alto el servicio de recojo de basura por parte de la empresa Trebol es calificada de regular a mala ante la falta de un adecuado servicio en zonas periurbanas y parques donde éste es inexistente.

“Tenemos dos representantes vecinales en las zonas Sur y Norte, miembros de la directiva de la Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emalt), quienes deberán dar a conocer los detalles de la reunión asumida en la jornada pasada, ante la posibilidad de un posible incremento en los costos con los cuales se firmó el contrato con el municipio, aprobando en pasados años cerca a $us 17 el precio de la tonelada de basura”, expuso Paz.

“Los vecinos de forma puntual son quienes llegan a cancelar el precio del recojo de la basura, pero no existe un informe del procedimiento de los funcionarios, no sólo sobre sus servicios sino la fiscalización y resultado del recojo de basura”, añadió.

DEFICIENTE

Para la dirigencia de Fejuve, el servicio de recojo de basura es calificado como poco eficiente, debido a que se concentra la limpieza sólo en sectores urbanos y de mayor concurrencia de gente como la Ceja de El Alto, pero no así en barrios aledaños o zonas alejadas como los distritos municipales D3, D5,D6, D7, D8, D9 entre otros barrios que fueron descuidados.

“La población en este momento no quiere el incremento de los pasajes por el mal servicio que prestan el transporte de servicio público y tampoco aceptarán que se incremente el pago de recojo de la basura por la misma situación, es por eso que el tema debe ser analizado en la reunión tanto del Comité Ejecutivo como en la de presidentes zonales”, explicó Paz.

La reunión de presidentes a desarrollarse en la noche de mañana podría asumir una posición, luego de que el encuentro de presidentes zonales, dispongan como agenda de discusión diferentes temas a tratar como aspectos orgánicos al interior de Fejuve, servicios básicos, cobros irregulares, entre otros temas de intereses de El Alto.

SERVICIOS BÁSICOS

Con relación al incremento de servicios básicos denunciadas por algunos vecinos de El Alto, el representante dio a conocer los incrementos en las facturas de energía eléctrica de Electropaz de Bs 15 a Bs 400 podrían ser atendidas y presentadas mediante una reunión solicitada con la Gerencia de dicha empresa, afirmó el dirigente.

Asimismo, se analizará el tema de incremento de los valores en las instalaciones de agua potable y alcantarillado, que de acuerdo a Paz, existe precios diferenciados en las instalaciones, cuando las mismas se realizan en sectores que son de tierra, ripiado, enlosetado, empedrado o pavimentado, aspecto que genera el malestar entre vecinos que solicitan las instalaciones de dichos servicios.

“Por otra parte, tenemos información de que a nivel de la gerencia y de los trabajadores, existe una diferencia en los sueldos, donde se registran incrementos salariales no acorde con los desempeños efectuados y la prestación de servicios en beneficio de la población. Es por eso que a nivel de Fejuve se solicitará las planillas respectivas de dicha empresa pública, porque la misma fue conseguida recordemos a consecuencia de la Guerra del Agua originada en la ciudad de El Alto, hecho social que tenía como finalidad mejorar los servicios y abaratar los costos de instalaciones de agua potable y alcantarillado”, explicó Paz.(leer mas...)

martes, 10 de mayo de 2011

EMALT SE FORTALECE CON MOTOCICLETAS VEHICULOS

A partir de la asunción del Arq. Edgar Patana Ticona como el primer Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto, Presidente del DIRECTORIO EMALT, dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, se esta fortaleciendo distintas reparticiones municipales como es EMALT, encargada de la supervisión al operador privado TREBOL, en el servicio de limpieza pública en la ciudad de El Alto. a horas 06:00 a.m de la mañana en acto protocolar de IZA DE LA BANDERA, en previos de la Empresa Municipal de Aseo, ubicado en ciudad Satélite el H. Alcalde Arq. Edgar Patana entregó 12 motocicletas para el control de los fiscales el cual estarán destinados a uno por distrito. Esta adquisición es con presupuesto propio deribada del  POA 2012. 

Dos vehículos especiales para la recolección de RESIDUOS HOSPITALARIOS, PATÓGENOS, con un sistema de bio seguridad, instalado en cada compartimiento el cual protegerá a las personas que manipulan y trasladan residuos infecto contagiosos, ya que estas cámaras impiden que escape de la selladora incluso organismo microscópicos, gestión concretada por la COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA BOLIVIA.   

ha este acto asistieron autoridades del concejo municipal el H. Zacarias Maquera PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL, los Concejales H. Nestor Estaca, H. Felix Loayza, H. Bertha Blanco, Ing. Eduardo Kille DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE GAMEA, Lic. Ramiro Beltran DIRECTOR DE DICOM GAMEA del Directorio de Emalt, el Arq. Marco Candia, funcionarios públicos vecinos del plan 175, representantes de  Unidades Educativas y población en su conjunto.(leer mas....) 


Las adquisiciones de estos motorizados como manifiesta Rubén Fernández Gerente GENERAL EMALT:



" Hasta el lunes, la Empresa Municipal de Aseso de El Alto (Emalt) supervisaba el recojo de basura, a cargo de la empresa Trébol, con ocho funcionarios que debían recorrer toda la ciudad a pie.
Desde el lunes lo hacen en motocicletas compradas por recursos propios, según el gerente de Emalt, Rubén Fernández.  Esos dineros provienen de trabajos de limpieza que realizan en industrias y hospitales por los cuales cobran y cuyos fondos acumulan en cuentas propias.
Con esa adquisición, Emalt piensa mejorar su trabajo de fiscalización en vista de la queja constante de la población por la falta de cobertura de la empresa Trébol. Con los ocho funcionarios a pie, Emalt logró multar a la recolectora a razón de 2.000 a 3.000 dólares por mes, por incumplimiento de los ruteos establecidos en los contratos.
La autoridad también informó que los distritos 7 y 8 son los que tienen mayores deficiencias de cobertura. Fernández explicó que esto se debe al crecimiento constante de la población alteña y a la creación de nuevas urbanizaciones en zonas alejadas.
Admitió que hay zonas o urbanizaciones que carecen del servicio en esos dos distritos, pero explicó que eso se debe a que esas áreas poblacionales carecen de planimetría, lo que impide que se realice el recojo. Fernández no se animó a señalar la cantidad de basura que se queda en las calles debido a ese problema." fuente periódico la Razón. (leer mas....)


miércoles, 13 de abril de 2011

RESIDUOS SÓLIDOS: ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Cada ser humano desde que nace y esta presente en esta realidad, produce Residuos Sólidos, como: Residuos Orgánicos e Inorgánicos, para ello la Empresa Municipal de Aseo de la ciudad de El Alto, emprende la realización de la campaña "CASA MUNICIPAL DE RECICLAJE", trabajo conjunto con el GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO, y la cooperación SWISSCONTAC BOLIVIA.
Acércate y se parte de la selección de los Residuos Sólidos, te compraremos tús botellas Pett, Papel, Cartón. 

viernes, 8 de abril de 2011

EMALT, BRINDA EL SERVICIO DE LAVADO EN LA CIUDAD DE EL ALTO, Por Semana Santa, Emalt limpia puestos de venta de pescado



La Alcaldía de El Alto, a través de la Unidad de Higiene, y la Empresa Municipal de Aseo (Emalt) lavaron y fumigaron los puestos de venta de pescado en la Ceja y en el final de la avenida Naciones Unidas, con motivo de la proximidad de la Semana Santa.

El jefe de la Unidad de Higiene, Manuel Nina, informó que el aseo se llevó a cabo a través de dos camiones cisterna, para luego fumigar con plaguicidas. (GAMEA)  leer mas

jueves, 7 de abril de 2011

Vecinos de Villa Ingenio divididos por ampliación de relleno sanitario

• De continuar el conflicto, el municipio alteño procederá a la expropiación de terrenos dentro de la normativa actual.

Vecinos de la zona de Villa Ingenio se encuentran divididos por la ampliación del relleno sanitario realizada en la anterior gestión municipal, ahora esperan superar los conflictos para una nueva ampliación, según informó Sergio Choque, secretario general de la Alcaldía alteña.
Según datos proporcionados por la Comuna el mencionado relleno corre el riesgo de colapsar a fines de este mes.

Choque explicó como antecedente que el ex alcalde Fanor Nava habría realizado un convenio con los comunarios a quienes les habría otorgado una importante cantidad de recursos por el concepto de los terrenos; sin embargo los vecinos habrían afectado a los terrenos de cuatro personas.

A partir de ese entonces se iniciaron una serie de acciones legales entre ambas partes que de una u otra forma dividieron al Distrito 13, donde está ubicado el rellano sanitario, circunstancias por las cuales la nueva administración edil pretende unificar este distrito para evitar problemas durante la negociación para la ampliación del botadero municipal.

Actualmente, los dos sectores se encuentran reconocidos por dos organizaciones importantes como ser por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (Conamaq) y otro por la Federación Sindical Única de Campesinos del Área Rural y Sub Urbano (Fesucarusu), ambos liderizados, uno por Isidro Uraquini y el otro por un comunario de apellido Cori, respectivamente.

“Ambos son representantes legítimos de esta comunidad y mientras no se unifique Villa Ingenio no vamos a poder avanzar en este aspecto de lograr una ampliación del relleno sanitario ya que si logramos acuerdos con sólo un sector el otro se va a movilizar entones necesitamos solucionar antes este conflicto”, explicó Choque.

A raíz de la situación, la Alcaldía está como mediadora en este proceso penal que se viene ejecutando y hasta el martes 12 de abril a las 15:00 horas se pretende la firma de un acuerdo conciliatorio entre ambas partes y de mutuo acuerdo. Asimismo, se habrían comprometido a la reposición de los terrenos a las cuatro personas que fueron afectadas.

Choque explicó también que el tercer punto de la reunión que refiere a la ampliación del relleno sanitario fue postergado hasta después de la solución a sus conflictos.

EXPROPIACIÓN

Por la emergencia que amerita la ampliación del relleno sanitario ya que está al borde del colapso, Choque aseveró que de continuar el conflicto entre ambos sectores, el municipio procederá a la expropiación de terrenos dentro de las leyes que amparan y facultan al ente edil.
“Si es que no se llegaría a un acuerdo la ley nos ampara y faculta para que terrenos que estén ubicados en cualquier lado de la ciudad de El Alto que necesitemos para utilidad pública lo podemos expropiar, entonces vamos a tener que optar como vía legal. Y por otra parte si no existe unificación dentro el Distrito vamos a tener que congelar su POA”, afirmó

OBRAS

Finalmente, Choque informó que de concretar acuerdos para la ampliación de los predios para el depósito de la basura, la Alcaldía no otorgará recursos en efectivo a los comunarios como se lo hizo en la anterior gestión, sino que ofrecerán proyectos al sector que vaya en beneficio de todos los habitantes del sector, tal como la construcción de un centro de salud, mejoramiento vial o la construcción de una cancha con césped sintético.


“Dar dinero es lo que ha generado problemas porque unos han recibido más otros menos y se ha creado disconformidad, lo que queremos proponer es ejecutar proyectos que beneficien a todos y que quedará para sus generaciones”, acotó. (fuente periódico El Diario)