recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto

recolección de botellas pett en la ciudad de El Alto
participación de Unidades Educativas, en campañas de reciclaje
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

Piden industrializar basura

Dos empresas presentaron a la Cámara de Diputados sus propuestas para industrializar los residuos sólidos generados por las poblaciones de La Paz y El Alto, mediante la implementación de un Planta Incineradora, informaron fuentes legislativas.
“Se han presentado dos empresas, una alemana que quiere utilizar la basura para transformar en diesel sintético, y la otra que quiere generar energía eléctrica, tubos plásticos, césped sintético, y otros materiales que pueden beneficiar el desarrollo de nuestras ciudades”, señaló el presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, Roberto Rojas.
A su juicio, la propuesta de la empresa Energy Saving Solutions (ESS), que plantea convertir los residuos sólidos en energía eléctrica, es la “más atractiva” porque ofreció invertir 150 millones de euros, con una contra parte del municipio de El Alto que deberá dotar de 10 hectáreas de terreno.
Además ofreció capacitar a 300 profesionales de las universidades de El Ato y de La Paz en el exterior del país para que puedan administrar la planta y generar más de 1.000 empleos directos e indirectos.
Recordó que la Cámara Baja aprobó el proyecto que autoriza la construcción de la Planta Incineradora de Residuos Sólidos, por lo que la Brigada Parlamentaria de La Paz impulsará la sanción de la nueva norma para su respectiva promulgación. (Leer mas, fuente)

miércoles, 12 de octubre de 2011

CAMPAÑA SEAMOS MILLONES RECICLANDO, AYUDANDO A NUESTRA MADRE TIERRA.

Una Gran emoción y bien estar lleno cada uno de los corazones de alumnos y padres de familia, que afanosos ayudan  al medio ambiente;  es la sensación que vivió, la comunidad educativa de la Unidad Educativa “Cosmos 79” ubicada en la unidad vecinal g de la zona Cosmos 79, fundada el 23 de marzo de 1982, con 952 alumnos inscritos,  su director  el Lic. Fermín valencia, el mismo que anoticiado de la campaña que realiza el GAMEA y EMALT, inscribió a su colegio y en una campaña de dos semanas logró acopiar aproximadamente una tonelada de botellas pet, según declaró a este medio: “el plantel docente, alumnos padres de familia interesados en contribuir en la cultura urbana de la limpieza  y el reciclaje como proyecto inserto en las actividades educativas de la Unidad, decidimos en cronograma cumplir esta meta. También reciclamos y seleccionamos las  bolsitas de yogurt, desayuno escolar”, también por su parte la profesora responsable de la campaña  Carmen Alcón Espejo quien manifestó que: “Los alumnos realizaron actividades de acuerdo a cada área de estudio con relación al cuidado y limpieza de nuestra urbe y la zona, llegando a recoger bolsitas de yogurt sachets y otros,” “felicito al municipio por esta iniciativa en especial a la Empresa Municipal de Aseo”, al Área Componente Socio Educativo”, por ejecutar este proyecto.

Alumnos del nivel secundario pidieron que se siga con esta campaña y los motorizados vuelvan en una segunda oportunidad, para volver a pesar otro lote de botellas pet, y sachets, los cuales serán entregados para su reciclaje al municipio.

Personal del GAMEA y EMALT, pesaron  aproximadamente una tonelada de botellas pett, en una balanza electrónica con un peso exacto. Se contó con el apoyo de tres volquetas pertenecientes a la empresa municipal de aseo de la ciudad del alto y al GAMEA.

Los funcionarios que asistieron fueron Mario Siñani Director de Servicios Públicos, Alex Sanchez, jefe de la unidad de limpieza GAMEA, y por EMALT, Juan Limbert Surco Callejas Encargado de Comunicación y Educación de EMALT.

Esta campaña se realiza dentro del proyecto  “Casa Municipal del Reciclaje, el cual tiene como meta reciclar y cumplir la conversión de botellas pet en papeleros para las unidades educativas del municipio acción conjunta con la cooperación técnica suiza SWISSCONTAC-BOLIVIA, proyecto ECOVECINDARIOS.

Por su parte Edwin Siñani, jefe de la Unidad de la juventud, GAMEA convocó a que se puedan sumar diferentes Unidades Educativas,  instituciones colaborando a la limpieza de la ciudad de El Alto, el mismo que declaró: “

En el concurso: "seamos millones reciclando y ayudando a nuestra madre tierra", se prevé llegar a varias unidades educativas, las cuales al participar esta convocatoria serán acreedoras  a papeleros plásticos para pared, material de limpieza y canastones especiales, como también casacas deportivas, balones y otros, además se hace la compra de los materiales reciclables al precio y peso justo. Los interesados pueden inscribirse al tel. 2815824, o visitar la página web blog: elaltoemalt.blogspot.com  cel. 70688182, 76205134, o en las oficinas de la empresa municipal de aseo, ubicado en ciudad satélite, al frente de la parroquia pio x, lado ex cine Fanola.  

martes, 11 de octubre de 2011

CONVOCATORIA CONCURSO INTERCOLEGIAL POR EL RECICLAJE

CONVOCATORIA

La Empresa Municipal de Aseo de El Alto EMALT, TREBOL S.A., la Cooperación Técnica SWISCONTACT-BOLIVIA, convocan al concurso de acopio de residuos reciclables.

CONCURSO INTERCOLEGIAL
“SEAMOS MILLONES RECICLANDO Y AYUDEMOS A NUESTRA MADRE TIERRA”

¿En qué consiste el concurso?
El concurso consiste en lo siguiente:
·           Acopiar el mayor peso posible de botellas PET
·           Acopiar la mayor cantidad de sachets de desayuno escolar (bolsitas yogurt, jugo, leche otros )
·           Mantener limpia el interior y exterior de la Unidad Educativa participante.

¿Quiénes pueden participar?
·           Brigadas Ecológicas
·           Las Unidades Educativas (promociones 2012, pre-promociones, docentes, Juntas Escolares. )

¿Qué se calificará?
·           La limpieza interna y externa de la Unidad Educativa.
·           La cantidad, mayor peso posible de botellas PET
·           La mayor cantidad de sachets de desayuno escolar (bolsitas yogurt, jugo, leche otros )

¿Con qué se premiará?
1.      El primer lugar será premiado con 4 papeleros plásticos para pared y canastones de limpieza especiales. (Detergentes, guantes, franelas, ambientadores naturales, gomas escobas y otros)
2.      El segundo lugar con dos papeleros de plásticos de pared  y canastones.
3.      Tercer lugar canastones.
4.      Juego de casacas deportivas.
5.      Juego de balones deportivos.

¿Cuándo y dónde se desarrollará el concurso?
Desde el 1 de octubre hasta el 28 de octubre del 2011 en las mismas instalaciones de cada Unidad Educativa, en el que personal del GAMEA y EMALT pasarán previa agenda a pesar los residuos reciclables, se hará el intercambio económico, los mismos  se acopiaran y trasladarán a la Casa Municipal de Reciclaje.

¿Dónde podemos inscribirnos?
En la Empresa Municipal de Aseo El Alto  EMALT, Ciudad Satélite frontis de la parroquia Pio X, lado ex Cine Fanola.  Para mayores informes contactarse a los teléfonos y celulares: 2815824 - 76205134 – 70688182 Correo electrónico: metalimsur@gmail.com (para recabar la hoja de inscripción)

PARTICIPA Y FORMA PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE EL ALTO


viernes, 8 de julio de 2011

Quemar basura para generar energía, una opción en debate

RESIDUOS La preocupación por la disposición final de la basura genera nuevas alternativas, como la incineración.

Miriam Telma Jemio / La Paz - 05/07/2011




    “Basura cero”, es la nueva consigna de especialistas en residuos sólidos y autoridades para eliminar el problema de contaminación y falta de espacio para enterrar los desechos.
    La solución más extendida, por ahora, es el enterrado de basura en rellenos sanitarios, como el que tiene La Paz en Alpacoma. La otra alternativa es el reciclado. 
    Los rellenos sanitarios aún son rechazados por la gente, como sucede en El Alto, donde la Alcaldía no consiguió un lugar para reemplazar al botadero de Villa Ingenio, que cumplió su vida útil.
    “Nadie quiere la basura de otros en su zona -dice Rodolfo García, representante de la empresa sueca SUVE Energi Produkter- debido a que causa problemas ambientales, porque los metales pesados se filtran a las aguas subterráneas y provocan serias enfermedades”. 
    Aunque con una correcta ingeniería de diseño e impermeabilización y tratamiento de los líquidos (los lixiviados) actualmente esta es la mejor opción. 
    No obstante, en las últimas décadas una nueva tecnología se extiende en países desarrollados: la incineración de basura. Es una opción de importancia creciente debido a que garantiza la eliminación de casi el 90% de los residuos sólidos urbanos, aunque genera algunos subproductos gaseosos que, de no manejarse adecuadamente, pueden causar la contaminación del ambiente.
    “Esta tecnología de punta es desarrollada por compañías suecas”, dice García, quien está en Bolivia promocionando una solución total al problema de la basura. Se trata de un método diseñado por la empresa “SUVE Productores de Energía” para el procesamiento de basura en energía: “gas o electricidad, eso depende del cliente, es decir, del municipio que lo compre”. 
    Esta empresa diseña la planta de acuerdo a la composición de la basura del lugar, para lo cual es imprescindible hacer un estudio.
    El proceso 
    La basura doméstica se convierte en combustible sólido en 60 segundos. La máquina la transforma en energía y abono a bajo costo. 
    El proceso se inicia con el ingreso de la basura gruesa que es separada por un excavador, para luego ser triturada hasta convertirse en masa. 
    Los residuos restantes son transportados y comprimidos en una planta de compactación. Mientras la piedra y el vidrio son removidos usando la separación por gravedad y tamices de diferente espesor. El proceso es totalmente automatizado. 
    Los líquidos extraídos son distribuidos a unos recipientes para su depuración. Los residuos ya secos y comprimidos son enviados automáticamente al reactor para la producción de energía.
    El proceso produce gas y petróleo, que se pueden vender o emplear en la misma planta. 
    Ventajas y desventajas
    Una de las desventajas de la incineración, según sus detractores, es que es una fuente de emisión de dioxinas, sustancias tóxicas persistentes y bioacumulativas. 
    Pero el representante de SUVE asegura que ese problema está totalmente superado “porque la ceniza generada en la quema se dispone en forma adecuada y segura”. (leer mas...)
    Por otra parte, el alto costo de esta tecnología podría ser inalcanzable para los municipios del país. Hablamos de “aproximadamente 20 millones de dólares de inversión”, dice García. El precio de la planta varía, de acuerdo a la cantidad y composición de la basura; “a más toneladas, el costo disminuye”.
    Esa inversión puede ser recuperada en corto tiempo con la venta de gas o electricidad producida por la planta. SUVE ofrece viabilizar un crédito que financie el 85% del costo con entidades de Suecia. “El crédito se pagaría con la venta de la energía que generará la planta”, explica García.
    La promoción de esta tecnología generó el interés en algunos municipios como Villamontes, Yacuiba y Caraparí, que podrían asociarse para comprar una planta incineradora. 
    El coordinador nacional de educación de Lidema, Edwin Alvarado, considera que valdría la pena hacer esfuerzos para invertir en esta tecnología, siempre y cuando no contamine el aire y no ponga en riesgo la salud.
    Alvarado puntualiza que la solución debe ser mixta, es decir, que el 60% de los residuos sólidos debe ser destinado para el compostaje, el 20% debe ser seleccionado en origen para reciclar y comercializar, y solamente el restante 20% se destinaría a la incineración. (leer mas...) 

    Datos y cifras de los residuos sólidos

    Tecnología El proceso de incineración de los residuos sólidos urbanos fue usado primero en Gran Bretaña, extendiéndose a otros países europeos como Alemania, Francia y España, y luego a Estados Unidos, Canadá y Japón.
  • Cantidad En Suecia, Dinamarca y Japón se incinera aproximadamente el 60% de los residuos sólidos municipales y, en los dos primeros países, se recupera el 100% de la energía.
  • Quema Por cada tres toneladas de residuos incinerados se produce una tonelada de cenizas y escorias que se consideran residuos tóxicos y peligrosos.
  • Basura Es todo objeto que ya no tiene ninguna utilidad. La basura refleja suciedad, mal olor y contaminación.
  • Residuos Son susceptibles de reutilización, se dividen en orgánicos e inorgánicos.
  • Recicladores Los segregadores realizan la separación y recolección de residuos en los puntos de depósito de basura de las calles y luego la venden a los acopiadores. 
  • Productos Entre otros, se pueden comercializar botellas y bolsas de plástico, papel y cartón, baterías, ropa, llantas, llaves y cables de cobre.
  • Recicladores y ambientalistas rechazan las incineradoras

    Especialistas en el tratamiento de desechos, reunidos en un evento realizado en junio Buenos Aires descartaron la incineración como alternativa para la gestión de los residuos sólidos urbanos, método promovido con el argumento de generar energía. 
    Coalición Ciudadana Anti-incineración de Buenos Aires, la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), Greenpeace Argentina, entre otros, cuestionaron la promoción que se hace de la incineración.
    Dicen que bajo el nombre de “valorización energética” de residuos pretenden instalar plantas que generan impactos demostrados en el ambiente y la salud, o son de tecnologías experimentales y de consecuencias imprevisibles.
    En cambio, apuestan por los planes de “basura cero”, basados en la reducción de la generación de residuos, la separación en origen, el compostaje y el reciclado de residuos. Ejemplos exitosos en EEUU, Chile y Europa fueron destacados en el seminario.
    Ya en diciembre de 2010, miembros del GAIA realizaron una protesta en el seno de la cumbre climática de Cancún rechazando las falsas soluciones como la incineración y los rellenos sanitarios.
    El presidente de GAIA de Latinoamérica, el colombiano Silvio Ruiz, demandó a los gobiernos respeto para los más de 20 millones de recicladores que hay en el mundo, que ven amenazados sus ingresos con las incineradoras. 
    El representante de Suve, Rodolfo García, explicó que mientras no cambie la conducta de la población, los recicladores son importantes para dar solución al problema. Por tanto aseguró que su empresa no busca eliminar ese trabajo sino generar mejores condiciones sociales para ese sector. 

jueves, 16 de junio de 2011

Emalt inició campaña para reciclaje de pilas

Emalt inició campaña para reciclaje de pilas



La Empresa Municipal de Aseo de El Alto (Emalt) inició ayer una campaña para el reciclaje de pilas con el objetivo de incentivar y crear el hábito de la clasificación de los residuos sólidos en estudiantes alteños, según informó Limbert Surco, responsable de comunicación de la empresa.

Explicó que la necesidad de iniciar esta campaña es evitar la contaminación del medioambiente ya que una sola pila contamina 600.000 litros de agua.

Las pilas y baterías agotadas serán llevadas a celdas que están siendo preparadas en el relleno sanitario de Villa Ingenio para ser echadas en fosas, donde quedan tapadas y aisladas para que no se mezclen con la basura común.

Informó que este proyecto para el depósito de pilas es el único en Bolivia.

“Emalt ha empezado la campaña “Recicla Pilas” con la participación de las unidades educativas, ésta consiste en la separación de los residuos orgánicos en botellones que la empresa está facilitando a cada establecimiento, primero se tomó en cuenta al Distrito 1”, sostuvo.

Dijo que el hecho de mezclar las pilas inservibles en una sola bolsa causa serios daños al medioambiente y pueden ser contraproducentes para las personas que por accidente tienen contacto con ellas por su radioactividad.






Asimismo, se planea iniciar campañas de concienciación para que la gente evite usar muchas pilas o baterías, obtenga otras de carácter recargable para una mayor duración o que se utilice energía alternativa para reducir la cantidad de estos residuos, ya sea de controles remoto, relojes, grabadoras, juguetes y otros.

CONCURSO

Para despertar el interés de los estudiantes, EMALT decidió otorgar permiso al colegio que llene primero su botellón a cuyo ganadores se premiará con balones, poleras y otros.

“Las unidades educativas recibirán incentivos, aprovechamos para hacer extensiva la invitación y que los colegios del Distrito 1 que quieran sumarse a esta campaña se apersonen por las oficinas de Emalt, en Ciudad Satélite donde se les hará entrega de un botellón”, acotó.

Finalmente, Surco informó que en los próximos días se inaugurará el denominado “Punto Verde”, donde las personas podrán llevar sus residuos y recibirán una remuneración a cambio de ellos. El propósito de implementar este ambiente es optar e intensificar al reciclaje y de esa forma se podría disminuir los residuos sólidos y por ende la contaminación.

“Todas las personas podrán vender los residuos que estén clasificados, pueden ser botellas de plástico, cd’s y otros”, acotó. fuente periódico El Diario 16 de junio del 2011, (leer mas...)

jueves, 19 de mayo de 2011

LOMBRICULTURA A MAS DE 3600 MTS. SOBRE EL NIVEL DEL MAR, ABONO ORGÁNICO

Crían gusanos para ayudar a nutrir a 100 mil árboles

CIENCIA Alberto Pati creó una generación nueva de lombrices que se alimentan de residuos frescos, generando abono orgánico que sirve para fertilizar la tierra y los viveros.

Miriam Telma Jemio / La Paz - 18/05/2011


    Billones de lombrices producen abono para nutrir la tierra donde en pocos años se alzará un bosque de 100 mil árboles, sobre 2,5 millones de toneladas de basura del relleno sanitario de Mallasa.
    En varias piscinas, el agrónomo Alberto Pati tiene 100 toneladas de lombrices que se alimentan con los residuos orgánicos que recolectan las vendedoras de nueve mercados de La Paz. La comida para los generadores de humus (abono orgánico) también proviene de la poda de las áreas verdes de la urbe y los desechos del matadero municipal y el zoológico.
    Desde hace cinco años, Pati dedica al menos diez horas diarias a investigar y experimentar para cumplir con su desafío: convertir en un bosque todo el relleno de Mallasa. 
    Luego de probar con varios tipos de plantas, encontró que el pasto llamado kikuyo es el más resistente a los lixiviados (líquido que escurre de la basura) y la sequía. 
    “Necesitamos especies que no requieran de agua, ya que si regamos produciríamos lixiviados”, argumenta el inquieto agrónomo, que también hace de guía mostrando las aplicaciones de sus cinco investigaciones. 
    Hasta hoy, ya cubrió con kikuyo las 40 hectáreas de las celdas de basura. Mientras toma en sus manos el pasto seco, explica que el mismo se mantiene sólo con el agua de la época de lluvia. 
    Y para continuar sembrando, plantó el pasto en seis “canchas semilleras” de kikuyo. En ellas tienen su momento de esparcimiento los trabajadores del lugar, que se los distingue por los overoles y sombreros azules que visten.
    El naciente bosque
    Una colorida jardinera con cactus adorna el ingreso al lugar. Es la muestra del trabajo que hace Pati en el proyecto de cierre del relleno sanitario de Mallasa, para el que la Alcaldía de La Paz contrató a la empresa Tersa hace cinco años. 
    Dentro del recinto, hay otros espacios verdes similares donde resaltan las rosas verdes y los tártagos rojos, que ornamentan el lugar, alfombrado de tierra. 
    Ya no se siente el nauseabundo olor que caracterizaba al relleno. Eso se debe, según Pati, a que los 40.000 árboles ya plantados purifican el aire y el mal olor.
    El relleno contiene 62% de materia orgánica, lo que genera lixiviado y biogás. Ese mal olor provocó el reclamo de los pobladores de la zona, lo que derivó en el cierre del recinto a fines de 2004. 
    El futuro bosque ya está en crecimiento en la zona de amortiguamiento, cerca de las celdas de basura cubiertas por el kikuyo. Son árboles de rápido crecimiento y resistentes a la sequía, reitera Pati, quien eligió cipreses, eucaliptos, acacias y álamos para el lugar.
    En el bosque “botánico silvipastoril autosostenible”, como lo llama el agrónomo, también hay árboles nativos como el molle, las queñuas y las kiswaras, que son de lento crecimiento. El mismo tendrá accesos con áreas decorativas que harán agradables los paseos.
    Tersa tiene cinco años más para cumplir con su contrato. “Pero ya dentro de tres años los árboles empezarán a flamear como banderas”, adelanta Pati, quien así tendrá dos años más para hacer las correcciones que requiera su proyecto.
    Nueva especie de lombrices 
    Pati defendió su tesis hace diez años planteando tratar la basura con lombrices y generar abono para mejorar el suelo infértil. Tuvo el apoyo de Swisscontac.
    Le fue difícil manejar a las lombrices, sobre todo porque se las tiene que alimentar con un precompostado, materia orgánica sin acidez, ni alcalinidad que tarda ocho meses en ser generada. 
    Luego de su tesis, inició su estudio para alimentarlas de manera más simple, con materia orgánica en estado fresco, sin procesarla. 
    Tras tres años de experimentar y de perder miles de lombrices, logró reproducir gusanos que se adaptaron a las nuevas condiciones de alimentación, es decir soportaban las heces y la sangre.

    100

    toneladasde lombrices se alimentan con residuos orgánicos de merca- dos de la zona Sur.
    La teoría dice que eso les hace daño, remarca. Pero él creó una nueva especie que se alimenta con residuos orgánicos frescos. En 2003, generó dos toneladas de lombrices que fue alimentando con estiércol, la poda de flores y frutas en descomposición.
    Los gusanos se reprodujeron en tal cantidad, que ya fue dificultoso alimentarlos para que produzcan humus, por eso Tersa se hizo cargo de los desechos del matadero municipal.
    La necesidad de comida de los gusanos se cubre con dos toneladas diarias de los cuernos, sangre, pezuñas y grasas. Los “ecomercados” aportan con tres toneladas a la semana y la poda de áreas verdes con 200 toneladas. Y ahora también Stege y PIL aportan con grasas.
    Las 100 toneladas de gusanos que ahora tiene ya generaron 600 toneladas de humus, que cubre la demanda para plantar los 200 mil árboles (estima que 100 mil morirán en el proceso) y las jardineras que requiere ese relleno. El excedente irá al relleno sanitario de Alpacoma, que debe realizar el mismo proceso de cierre, y a las áreas verdes de la ciudad. Espera trasferir su tecnología, ya patentada, a los agricultores para que ellos mismos produzcan el abono y mejoren su producción. 
    Con su tecnología produce humus en 15 días, el convencional requiere más de un año en el altiplano. Con la lumbricultura que practica Pati “hay dos ganancias”, dice. Al reciclar los residuos orgánicos se ahorra espacio y se da más vida útil al relleno sanitario y, además, se fertiliza los suelos degradados. (leer mas...)

miércoles, 13 de abril de 2011

RESIDUOS SÓLIDOS: ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Cada ser humano desde que nace y esta presente en esta realidad, produce Residuos Sólidos, como: Residuos Orgánicos e Inorgánicos, para ello la Empresa Municipal de Aseo de la ciudad de El Alto, emprende la realización de la campaña "CASA MUNICIPAL DE RECICLAJE", trabajo conjunto con el GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO, y la cooperación SWISSCONTAC BOLIVIA.
Acércate y se parte de la selección de los Residuos Sólidos, te compraremos tús botellas Pett, Papel, Cartón. 

viernes, 8 de abril de 2011

EMALT, BRINDA EL SERVICIO DE LAVADO EN LA CIUDAD DE EL ALTO, Por Semana Santa, Emalt limpia puestos de venta de pescado



La Alcaldía de El Alto, a través de la Unidad de Higiene, y la Empresa Municipal de Aseo (Emalt) lavaron y fumigaron los puestos de venta de pescado en la Ceja y en el final de la avenida Naciones Unidas, con motivo de la proximidad de la Semana Santa.

El jefe de la Unidad de Higiene, Manuel Nina, informó que el aseo se llevó a cabo a través de dos camiones cisterna, para luego fumigar con plaguicidas. (GAMEA)  leer mas

jueves, 7 de abril de 2011

Vecinos de Villa Ingenio divididos por ampliación de relleno sanitario

• De continuar el conflicto, el municipio alteño procederá a la expropiación de terrenos dentro de la normativa actual.

Vecinos de la zona de Villa Ingenio se encuentran divididos por la ampliación del relleno sanitario realizada en la anterior gestión municipal, ahora esperan superar los conflictos para una nueva ampliación, según informó Sergio Choque, secretario general de la Alcaldía alteña.
Según datos proporcionados por la Comuna el mencionado relleno corre el riesgo de colapsar a fines de este mes.

Choque explicó como antecedente que el ex alcalde Fanor Nava habría realizado un convenio con los comunarios a quienes les habría otorgado una importante cantidad de recursos por el concepto de los terrenos; sin embargo los vecinos habrían afectado a los terrenos de cuatro personas.

A partir de ese entonces se iniciaron una serie de acciones legales entre ambas partes que de una u otra forma dividieron al Distrito 13, donde está ubicado el rellano sanitario, circunstancias por las cuales la nueva administración edil pretende unificar este distrito para evitar problemas durante la negociación para la ampliación del botadero municipal.

Actualmente, los dos sectores se encuentran reconocidos por dos organizaciones importantes como ser por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (Conamaq) y otro por la Federación Sindical Única de Campesinos del Área Rural y Sub Urbano (Fesucarusu), ambos liderizados, uno por Isidro Uraquini y el otro por un comunario de apellido Cori, respectivamente.

“Ambos son representantes legítimos de esta comunidad y mientras no se unifique Villa Ingenio no vamos a poder avanzar en este aspecto de lograr una ampliación del relleno sanitario ya que si logramos acuerdos con sólo un sector el otro se va a movilizar entones necesitamos solucionar antes este conflicto”, explicó Choque.

A raíz de la situación, la Alcaldía está como mediadora en este proceso penal que se viene ejecutando y hasta el martes 12 de abril a las 15:00 horas se pretende la firma de un acuerdo conciliatorio entre ambas partes y de mutuo acuerdo. Asimismo, se habrían comprometido a la reposición de los terrenos a las cuatro personas que fueron afectadas.

Choque explicó también que el tercer punto de la reunión que refiere a la ampliación del relleno sanitario fue postergado hasta después de la solución a sus conflictos.

EXPROPIACIÓN

Por la emergencia que amerita la ampliación del relleno sanitario ya que está al borde del colapso, Choque aseveró que de continuar el conflicto entre ambos sectores, el municipio procederá a la expropiación de terrenos dentro de las leyes que amparan y facultan al ente edil.
“Si es que no se llegaría a un acuerdo la ley nos ampara y faculta para que terrenos que estén ubicados en cualquier lado de la ciudad de El Alto que necesitemos para utilidad pública lo podemos expropiar, entonces vamos a tener que optar como vía legal. Y por otra parte si no existe unificación dentro el Distrito vamos a tener que congelar su POA”, afirmó

OBRAS

Finalmente, Choque informó que de concretar acuerdos para la ampliación de los predios para el depósito de la basura, la Alcaldía no otorgará recursos en efectivo a los comunarios como se lo hizo en la anterior gestión, sino que ofrecerán proyectos al sector que vaya en beneficio de todos los habitantes del sector, tal como la construcción de un centro de salud, mejoramiento vial o la construcción de una cancha con césped sintético.


“Dar dinero es lo que ha generado problemas porque unos han recibido más otros menos y se ha creado disconformidad, lo que queremos proponer es ejecutar proyectos que beneficien a todos y que quedará para sus generaciones”, acotó. (fuente periódico El Diario)

viernes, 1 de abril de 2011

EMALT - SWISSCONTAC BOLIVIA TRABAJAN POR EL DESARROLLO DE POLÍTICAS AMBIENTALES


La Empresa Municipal de Aseo de la ciudad de El Alto en coordinación con la Cooperación Internacional SWISSCONTAC Bolivia realizan gestiones administrativas y legales para entrar en una cultura del reciclaje y urbanidad; para lo que se ha desarrollado en forma técnica legal, REGLAMENTOS, ORDENANZAS Municipales para este cometido en su fase de PERFIL, los mismos que son presentados al ejecutivo municipal como también al concejo de la ciudad de El Alto (leer mas)